𝗔𝗡𝗔𝗟𝗜𝗦𝗜𝗦 𝗬 𝗣𝗘𝗥𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗣𝗢𝗦𝗜𝗕𝗜𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗙𝗜𝗡𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗘𝗡 𝗘𝗣𝗢𝗖𝗔 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗-𝟭𝟵
Alcances en el Sector MIcrofinanciero
Por: Joel Siancas Ramírez - Consultor en microfinanzas
El estado peruano ha emitido dos dispositivos legales buscando incentivar el otorgamiento de líneas de financiamiento y cobertura de riesgo crediticio para el sector empresarial, las cuales a nivel del sector micro financiero las hemos recibido con ávido entusiasmo al igual que los más de dos millones de clientes y sus familias quienes a la fecha solicitan a través de los diferentes canales de atención los créditos anunciados en todos los medios de comunicación.
Si bien el objetivo del Estado Peruano es loable ante la situación económica actual, las aplicaciones de los dispositivos emitidos dificultan su transmisión hacia los clientes dado que los mismos recogen la realidad de una pequeña participación de la cartera empresarial nacional y sobre todo del sector de la micro, pequeña y mediana empresa debido a que:
Los requisitos vinculados a demostrar la formalidad del negocio limitan el acceso de los clientes, considerando que solo el 30% de los mismos demuestran algunas aportaciones continuas a algún régimen tributario vigente o aún más conociendo que la crisis devendrá en el surgimiento de nuevas empresas o negocios familiares que aún no han generado alguna aportación y que el proceso tributario les genera, a su entender, un sobrecosto.
Es importante indicar que la cartera empresarial vigente al 29.02.2020, según estadística de SBS, en todo el sistema financiero regulado asciende a S/196 620 millones, de los cuales el 88% pertenecen al Sector Bancario y de este universo el 68% de su cartera empresarial corresponde a deudores Corporativos y Grandes Empresas.
En cambio, para el Sistema Micro financiero, la cartera MiPymes asciende a S/22. 515 millones que representa el 98% de su cartera empresarial, es decir en la práctica la totalidad de la cartera corresponde al sector emprendedor del país, los cuales significan una masa muy grande e importante de clientes, que permiten que millones de peruanos actúan desde niveles de subsistencia hasta empresas sostenibles y dan masivo empleo que siendo aun informal, pagan impuestos indirectos, ya sea por la movilización de sus productos y negocios ; así como el consumo propio y de sus trabajadores , y algo esencial en circunstancias normales no requieren apoyo del estado para subsistir , de no contar con una palanca de apoyo se generarán empresas quebradas, cerradas, incremento de la pobreza y convulsión social.
De acuerdo al Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de la SBS, los deudores del sistema financiero regulado a Junio 2019 ascendían a 7.12 millones de deudores, de los cuales el 37.5% corresponde a deudores de la micro y pequeña empresa, es decir que aproximadamente 2.67 millones de deudores presentan créditos por actividades de emprendimiento en PyMes y que en su mayoría han contratado créditos con el Sector Micro financiero y que de acuerdo a las condiciones de elegibilidad de los clientes o de las entidades no podrán en su inmensa mayoría ser sujetos a estas líneas de financiamiento.
Otro indicador importantísimo a considerar es la capacidad de creación de nuevas empresas y emprendimientos que surgen posteriores a las crisis, en el mismo reporte de inclusión se evidencia que el número de micro y pequeñas empresas no solo ha crecido visto en forma nominal, sino también en participación del total de deudores del sistema financiero, así desde el evento del FEN Costero 2017 (el último evento de resultados catastróficos en el país), el número de deudores se amplió en 380 mil deudores de micro y pequeños créditos en 02 años, y la participación pasó de 35.19% a 37.48%, siendo el sector micro financiero que resulta en ser muy inclusivo , ya que es quien más aporta a la bancarización de este segmento.
Por ende, para llegar realmente a la necesidad de esos mas de dos millones de empresas y a los millones de personas que dependen de ellas, se requiere o un FAE ampliado o un Reactiva II, comprendiendo realmente a este enorme segmento empresarial, así:
Línea adicional a lo existente de dos mil MM, que harían mayor sentido a la necesidad, dirigidos hacia capital de trabajo.
Plazo de pago a 48 meses, que el otorgamiento sea evaluado por las IFIs , considerando las deudas conjuntas en promedio del cliente en el sistema financiero.
Un periodo de gracia entre cuatro y seis meses, además de que el cliente declare que no utilizará los recursos para pre pagar deudas a las IFI (aplicación directa al negocio).
Que se otorgue a clientes calificados como Normal, CPP y aquellos que en los últimos seis meses hayan caído en condición de deficiente (no olvidemos que la economía no venia bien antes del Covid-19).
La cobertura de créditos hacia las IFIS sea considerada por tramos de tal forma que, a mayor monto, menor cobertura (determinando mejor evaluación del cliente), podría ser hasta 35 mil soles el 95%, hasta 80 mil soles el 90%, hasta 180 mil el 85% y hasta trescientos mil el 80%.
Las tasas a cobrar debieran ser una porción respecto del actual tarifario, ser administrado por COFIDE con costo igual acotado, con abierta facilidad hacia las IFIs, o solicitándoles garantías parciales, no olvidemos que la facilidad y oportunidad es dirigida a la enorme masa de clientes que lo requieren ante la evidente necesidad.
Lo que se pretende es que sean sostenibles en el tiempo el mayor número de clientes y de IFIs, a ello bien puede generarse un reforzamiento patrimonial (en la medida que atienden al sector de emprendimientos más vulnerable) que les permita generar mayor cobertura aún a los que no formaban parte del sistema financiero y que requieren hoy una palanca de apoyo ante la grave necesidad , generando con ello mayor inclusión y la tenencia de cuentas en el sistema financiero como bien ha señalado en forma reiterada el presidente Vizcarra.