Catorce entidades del servicio de TIM Especial de la Cámara de Compensación Electrónica permiten realizar transferencias con el número de celular hasta S/500 sin costo, sumándose a Plin, Yape y Wayki, que tampoco cobran.

La segunda fase de la interoperabilidad ya está vigente en el sistema financiero. Desde mediados de septiembre último, alrededor de 19 entidades, entre bancos, financieras, Cajas Municipales y esquemas de pagos móviles, ya permiten a los usuarios transferir dinero de sus cuentas a cualquiera de estos participantes solo con el número de su celular.
Esta meta del Banco Central de Reserva (BCR), que fue consensuada con las entidades financieras y los proveedores de los esquemas de pagos, representa un nuevo hito en este camino de la búsqueda de aumentar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo.
Si bien antes ya se podían realizar transferencias de dinero entre las entidades financieras que participan en la interoperabilidad, existían ciertas fricciones que impedían que sea masivo, debido a los costos de transacción que generaban para los usuarios.
“Hemos salido de acuerdo con el plazo regulatorio con la solución de interoperabilidad. Las personas ya pueden realizar sus transferencias desde donde estén y a donde quieran enviar el dinero con su número de celular”, afirmó Martín Santa María, gerente general de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).
La interoperabilidad llega casi 2 meses y medio después del plazo que había trazado el BCR debido a problemas de tecnología entre los rieles por los cuales se interconectan las entidades financieras para permitir las transferencias inmediatas, lo que ya fue superado.
Los jugadores
Las entidades que permiten realizar transferencias solo con el número de celular son los bancos de Crédito del Perú (BCP), Scotiabank, BBVA, Pichincha, BanBif, Mibanco, GNB, Falabella, Bancom; la financiera Crediscotia; las Cajas Municipales de Trujillo, Arequipa, Sullana, Cusco, Ica; y, los esquemas de pago Yape, Plin y Wayki.
Los que anuncian que están próximos a ofrecer el servicio son Interbank y la Caja Piura, así como el Banco de la Nación (ver nota aparte).
Asimismo, se espera que, en los siguientes meses, las entidades que entraron después de la interoperabilidad a ofrecer el servicio de transferencias inmediatas adecuen sus plataformas digitales para la interoperabilidad, entre ellas las financieras Efectiva y Oh!, los bancos Ripley y Alfin, y Caja Huancayo.
“Esas 19 son las que ya teníamos. Han ingresado 5 más después de la emisión de la norma. Tengo 24 entidades financieras en mis servicios de transferencias inmediatas, pero venían operando 19, las otras 5 acaban de entrar hace poquito. Tienen plazo hasta diciembre para habilitar esta funcionalidad”, indicó Santa María.
Sobre el carril que las entidades usarán para interoperar, fuentes de Microfinanzas afirmaron que Plin ha optado por usar el riel de Visa Direct para interoperar, Yape también usará el riel de Visa Direct así como el de la CCE, y el resto de entidades interoperará a través de la CCE.
Características
Si bien las entidades permitían la realización de transferencias inmediatas desde antes de la interoperabilidad, a través de sus plataformas virtuales únicamente se podían realizar con los 21 dígitos del código interbancario, así como con el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del destinatario, hoy se podrán realizar de otra manera.
En primer término, no existe un límite mas que el regulatorio para que se puedan hacer transferencias. San María recordó que la regulación permite que, a través de la CCE, se puedan realizar transferencias de hasta S/30.000. No obstante, con la interoperabilidad las entidades son las que fijarán los límites por asuntos vinculados con la seguridad de las transacciones y los riesgos que están dispuestas a asumir.
Así, precisó que las transferencias de hasta S/500 se realizarán solo con el número del celular del destinatario, pero para montos mayores se seguirá usando el código interbancario y el DNI.
“La cuenta interbancaria servirá para transferir momentos mayores. Digamos si quieres pasar S/2.000, ahí vas a necesitar el código interbancario recién, pero no será necesario para las transferencias cotidianas, tipo de S/50 o menos de S/500”, explicó.
Comisiones
“La información que se tiene es que el cobro de comisiones seguirá como hasta ahora: el P2P (transferencia persona a persona) será gratis al igual que el P2M (transferencia persona a comercio), es decir, será gratuito hasta S/500. Los demás participantes se están alineando a ese acuerdo gremial. Hasta ahora, lo que se sabe, es que ninguna va a cobrar y se van a sumar a este esfuerzo”, dijo una de las fuentes vinculadas a los reguladores.
Sobre el particular, Santa María explicó que cada entidad es la que definirá si cobra o no por el servicio. Y como es transferencia interbancaria a través de la CCE, se rige por las reglas de la TIM Especial, en la que las entidades que participan han acordado no cobrar por transferencias de hasta S/500 o US$140.
Entre estas destacan BanBif, Bancom, BBVA, BCP, Banco Falabella, Banco Pichincha, Scotiabank, Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja Ica, Caja Sullana, Caja Trujillo y Crediscotia Financiera. También forman parte Interbank, Caja Piura, Banco Ripley, Caja Huancayo y Financiera Qapaq, que están próximos a interoperar.
Se debe indicar que, si bien no se está cobrando una comisión por las transferencias que realizan los comercios, algunos bancos estarían fijando límites de operaciones con los pagos QR.
Así, sobre las comisiones para los comercios, se supo que el BCR asumiría un papel conciliador para que las entidades se autorregulen y, de cobrar comisiones, sean las más bajas posibles dado que se busca que el sistema sea autosostenible.
Pagos QR
También entró en vigencia la interoperabilidad de los QR. Ya no se requerirá un QR por cada billetera o aplicativo porque estos también serán interoperables. Solo bastará con un QR para recibir los pagos.
Santa María indicó que la CCE está habilitando un servicio de QR para las entidades afiliadas que deseen usarlo. Explicó que, hoy con la interoperabilidad, las entidades van a ser capaces de leer los códigos QR de cualquier billetera o medio de pago.
Sin embargo, todavía no todas las 19 entidades de la segunda fase de la interoperabilidad ofrecen ese servicio.
“Ahora el comercio va a tener la capacidad de decirle a sus clientes que con un mismo QR podrán pagar con cualquier billetera o aplicativo. Esto es una revolución que falta comunicar más”, dijo una de las fuentes.
Nuevo desafío
Luego que las 19 entidades ya están interconectadas y brindan los servicios de transferencias inmediatas con solo el celular, el siguiente paso es generar adopción, sostuvo Santa María.
Consideró que las personas ahora tienen que saber que existe la funcionalidad para que la puedan usar, ya que de nada serviría haber diseñado un ecosistema de interoperabilidad tan bueno y con mucho potencial si no se va a usar.
“El trabajo de las entidades ahora será informar correctamente a las personas cómo funcionan los pagos para que pierdan el miedo a intentar cosas nuevas. Enseñarles cómo registrarse en los sistemas para que su número quede inscrito en su entidad financiera y puedan estar habilitados para enviar y recibir, y comenzar a usarlo”, subrayó.
Finalmente, admitió que el gran desafío de hoy en día es promover y ayudar a todas las personas a la adopción del sistema, es decir, que lo adopten reemplazando al efectivo.