La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha capacitado desde el 2007 a más de 26.000 docentes en todo el Perú a través del programa Finanzas en el Cole que tiene 2 modalidades, presencial y remota. Representan alrededor del 33% de los docentes que enseñan educación financiera, señala a Microfinanzas, Juan Carlos Chong Chong.
(*) Artículo publicado en la edición 221 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M221.pdf.
Recientemente, la superintendenta de Banca, Seguros y AFP, María del Socorro Heysen Zegarra, anunció que se renovó el convenio con el Ministerio de Educación (Minedu) para fortalecer la educación financiera en la educación básica, ¿cuáles son los antecedentes del convenio?
El trabajo de la SBS con el Minedu data del 19 de julio del 2006, cuando firmamos un primer Convenio de Cooperación Institucional. En el 2007, se creó el primer programa de formación de docentes que, con el tiempo, derivó en el programa Finanzas en el Cole (FEC). En los años sucesivos, la renovación de este convenio fue por 2 años.
Posteriormente, el Minedu se incorporó a varios de los instrumentos de política para promover la inclusión financiera en el Perú. Empezando por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera en el año 2014, lo cual fue ratificado en el 2019, cuando la comisión se amplió a 10 miembros.
La comisión está liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); la SBS, que asumió su Secretaría Técnica en el 2019; y, está conformada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); los ministerios de la Producción (Produce), de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de Educación; el Banco de la Nación; y, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
La primera estrategia responsable es la educación financiera y su Objetivo Prioritario N° 1 es mejorar la confianza en todos los elementos de la población a través de, entre otras cosas, la educación financiera.
Al ser parte de la Comisión Multisectorial y de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), que se aprobó en el 2019, el Minedu es responsable de la formación de docentes y estudiantes, también de desarrollar capacidades en los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Direcciones Regionales de Educación (DRE).
¿Por qué incorporaron la educación financiera en varios cursos y no crearon uno solo?
La discusión de tener un curso específico de educación financiera o incorporarla como parte de diferentes cursos de manera transversal, se ha visto no solo en Perú sino en otras partes del mundo.
La SBS participa en la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se llama INFE (por sus siglas en inglés), y muchos reguladores que impulsan la educación financiera en las escuelas tienen la misma discusión.
Esto se evaluó con el Minedu, cuando se comenzó a trabajar en el currículo escolar y las competencias. Por una sobresaturación de cursos en la malla curricular, el Minedu veía muy complicado incorporar un curso propio de educación financiera pese a que se debían destinar horas académicas. Por ello, se decidió hacerlo de manera transversal.
Además, las competencias se interrelacionan entre sí, por lo que también se hicieron transversales.
Por ejemplo, el grueso de los contenidos de educación financiera se trabaja en los cursos de Economía y de Ciencias Sociales, donde se trata el valor del dinero, del trabajo, de la gestión de recursos, del sistema financiero, de la protección con el tema del riesgo/rentabilidad y del costo/oportunidad.
En el curso de Matemáticas se desarrollan temas de cálculos, tasa de interés, interés simple, interés compuesto, cálculo de la tasa efectiva anual (TEA) y de la tasa costo efectiva anual (TCEA).
En Educación para el Trabajo se desarrolla la competencia del emprendimiento, por ejemplo, cómo estimar un presupuesto para un negocio. Hay un esquema de desarrollo de proyectos escolares, por ejemplo, si se van a hacer tortas hay que calcular el costo.
Renovación
¿En qué condiciones se ha renovado?
En el marco de este compromiso del Minedu con la PNIF, en el 2019, y a través del Plan Estratégico Multisectorial (PEM), a partir del 2020, trabajamos en un convenio mucho más amplio.
El convenio del 2006 empezó con educación secundaria y, en el 2009, hubo un primer Diseño Curricular que incorporó temas de educación financiera para alumnos de primero a quinto de secundaria.
En el 2016, el Minedu emitió la Resolución Ministerial N° 281-2016 que aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), actualmente vigente, para estudiantes de entre 6 a 17 años, bajo un enfoque de competencias económicas y financieras, es decir, se amplió a educación básica regular, lo que incluye primaria.
Se incorporó 3 competencias que están vinculadas a la educación financiera: la Competencia N° 19 denominada “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, la Competencia N° 27 “Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social” y la Competencia N° 28 “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)” que es importante en este momento de digitalización.
En el marco del CNEB, de la PNIF, y compromisos del Minedu, trabajamos en la ampliación del Convenio de Cooperación Institucional y para hacerlo en un horizonte de largo plazo, el cual se firmó el 15 de marzo último.
Además de fortalecer la educación financiera a estudiantes y docentes de Educación Básica Regular (primaria y secundaria), el convenio con el Minedu se ha ampliado a los estudiantes y docentes de Educación Básica Alternativa, que son las escuelas nocturnas o de educación diferenciada para personas que trabajan o que no pudieron terminar su educación primaria o secundaria en el régimen normal.
También se amplió a los especialistas de las UGEL y las DRE; a los docentes formadores de los institutos y escuelas de educación superior pedagógica, a los docentes que están en formación (estudiantes de Educación) de las universidades, institutos y escuelas pedagógicas superiores; y, a los docentes que están en servicio.
¿Y su vigencia?
Si bien los convenios anteriores se renovaban cada 2 años, este convenio tiene una duración de 5 años y con renovación automática mientras las partes lo desean. Son más de 20 años trabajando con el Minedu en el fortalecimiento de la capacidad de los docentes y los estudiantes.
La SBS ha desarrollado varios proyectos, como el programa de formación a docentes, que empezó en el 2007, y adicionalmente, estamos trabajando con el Minedu en cursos virtuales. Con la Dirección de Formación de Docentes hemos trabajado en un curso virtual de secundaria y se proyecta en este año trabajar uno para profesores de primaria.
En septiembre del año pasado, el Congreso de la República aprobó la Ley que declara de interés nacional la incorporación en el currículo nacional de la educación básica de contenidos curriculares de estudios sobre educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor. ¿Cómo afecta al convenio con el Minedu?
La ley ya está contemplada sobre todo en la Competencia N° 19, y en la N° 27. Sin embargo, el reconocimiento legal de que la educación financiera es un tema prioritario refuerza su importancia. También garantiza que estos temas estén incorporados en el currículo nacional y ayuda a seguir impulsando la educación financiera en las escuelas.
No sólo es importante tener a la educación financiera como parte del currículo nacional sino dotar a los maestros, a los padres y a los estudiantes, de los recursos para que pueda implementarse adecuadamente.
Balance
¿Cuántos alumnos y maestros han sido capacitados hasta ahora?
La SBS ha capacitado desde el 2007 a más de 26.000 docentes en todo el Perú a través del programa FEC que tiene 2 modalidades, presencial y remota. Representan alrededor del 33% de los docentes que enseñan educación financiera.
El 80% de los docentes capacitados son de educación secundaria. Estamos capacitando a 2.000 maestros por año a través de 10 programas que realizamos en diferentes regiones del país de manera presencial en coordinación con las UGEL y las DRE.
El alcance ha sido un poco menor en primaria porque los profesores de los colegios públicos de primaria son docentes multiaula. La idea es llegar a un mayor número a través del curso virtual de primaria.
Los programas de formación financiera están destinados a los profesores que enseñan los cursos de Ciencias Sociales, anteriormente llamado Historia, Geografía y Economía; y de Tutoría, Educación para el Trabajo, Formación Ciudadana y Cívica, y Matemáticas en secundaria. En primaria, está el curso de Personal Social.
En estos programas, que tienen una duración de 3 días con 3 horas diarias, enseñamos gestión de recursos, sistema financiero, intermediación financiera, derechos y deberes del consumidor financiero, cultura de seguros, la importancia del ahorro a largo plazo y prevención de fraudes digitales, entre otros.
Adicionalmente, incursionamos en la enseñanza remota por la llegada de la pandemia. Del 2020 al 2022 la hicimos más remota para continuar el programa con los docentes que se quedaban en casa con el programa Aprendo en Casa.
Hemos visto que la educación virtual asíncrona para docentes que están en formación y docentes que están en servicio es una herramienta para llegar a los que no pueden asistir a las regiones a las que vamos o están muy alejados y pueden conectarse virtualmente. Hacemos entre 3 y 4 programas remotos al año que convocamos a través de nuestras redes sociales.
¿Qué resultados han tenido estas capacitaciones hasta ahora?
El programa de formación de docentes de secundaria ha tenido varias evaluaciones de impacto. Generalmente los docentes que pasan por el programa tienen una prueba de entrada y una de salida.
La SBS hizo una evaluación entre los años 2015 y 2016 con profesores de Lima y de 3 UGEL, y se determinó que tuvieron impactos significativos con un 30% de mejora en el aprendizaje en gestión de recursos y conocimiento del sistema financiero. Se ha evidenciado mejoras en su historial crediticio y en acceso a mejores tasas de interés.
En el caso de los estudiantes, un millón y medio han recibido educación financiera a través de los docentes capacitados, y se observan mejoras en sus conocimientos financieros y modificaciones en sus hábitos de gasto.
¿Qué tipo de apoyo reciben los docentes después de la capacitación?
Hay un manual o guía del docente con información que puede utilizar para preparar sus clases. También se le proporciona material didáctico para que lo utilice en el aula. Se le da historietas para secundaria y cuentos y cuadernitos de trabajo para primaria y otros recursos que el docente puede implementar. Se dicta la parte teórica pero también se desarrollan talleres.
Con posterioridad al programa, el docente tiene un acompañamiento a través de algunos instrumentos, como un boletín trimestral llamado ‘El Boletín Docente’ con información recordatoria de lo aprendido y de algunos nuevos instrumentos que elaboramos.
Además, tiene acceso al correo institucional del programa FEC, donde el docente puede hacer consultas, recibir retroalimentación y enviarnos algunas evidencias de lo que desarrolla en el aula con los estudiantes.
Finalmente, sabiendo que no todos los docentes pueden atender los programas en el tiempo específico en que se realizan, desde al año pasado dictamos un curso online con el Minedu. Los docentes lo usan de manera voluntaria para capacitarse en la plataforma que antes era Perú Educa y hoy se llama Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (Sifods).
El proyecto que tenemos para este año y el próximo es complementarlo con un curso para docentes de primaria. Así abarcamos el espectro de docentes que por algún motivo no pueden participar de nuestros programas, ya sea de los talleres virtuales o en los presenciales cuando vamos a las regiones.
¿Qué metas tienen para los próximos 5 años?
Estamos capacitando a 2.500 docentes por año, nuestra meta es aumentarlo a 3.000 y así llegar a los 15.000 docentes en servicio formados en los próximos 5 años. Queremos potenciar las herramientas virtuales para trabajar con los docentes en formación y también, con el Minedu, potenciar la formación de los docentes de los institutos pedagógicos.
Sector privado
¿El sector privado ha participado en los programas de formación financiera?
Con la Asociación de Bancos (Asbanc), la Fundación de Cajas de Ahorros Alemanas (Sparkassenstiftung, en alemán) y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) tuvimos el programa Finanzas en mi Colegio, e hicimos capacitaciones en algunas regiones del país como Lima, Arequipa, Junín, Piura y Puno.
El programa se hizo entre el 2016 y 2018 y tuvo una evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a cargo de la investigadora Verónica Frisancho. Hubo otras 2 evaluaciones, una en el 2017, sobre la intervención del 2016, que encontró importantes resultados de impacto entre los alumnos de tercero a quinto de secundaria.
La segunda evaluación, en el 2018, fue para corroborar si había mayores efectos de las capacitaciones. Se comprobó que los había, pero no tan fuertes como en la primera evaluación.
Sobre esa base se han hecho otros estudios del efecto de los escolares hacia los padres, y se registró que los niños tendían a hablar con sus padres sobre los temas aprendidos en el aula, sobre todo los de educación financiera.
Por ello, no solo hay un efecto multiplicador del docente hacia el estudiante sino también de los hijos hacia los padres. Por el lado de género, se vio que las niñas tienden a hablar más que los varones sobre temas de finanzas con los padres.
En el año 2018, con la Fundación Sparkassen para la Cooperación Internacional y con toda la Dirección General de Educación del Callao, tuvimos una última evaluación de impacto para estudiantes de tercero y cuarto de primaria. Se encontraron efectos importantes, por ejemplo, los niños podían reconocer de donde viene el dinero, gestionar los recursos según gustos y necesidades, la importancia del ahorro y de pagar las deudas a tiempo. Los efectos más significativos los tuvimos en cuarto de primaria.
Estas evaluaciones primarias fueron importantes porque se hicieron sobre la base de material de educación financiera que elaboró la SBS con el Minedu. Son los cuadernos de educación financiera de primaria que el Minedu distribuyó a los estudiantes y sirvieron de base para el programa Aprendo en Casa.
¿Ha sido importante la participación del sector privado?
La educación financiera en las escuelas también requiere de mayor participación, tanto del sector público como del privado para llegar a una escalabilidad mayor y tener un mejor alcance en los programas de educación financiera.
En el año 2015, hicimos una alianza público-privada con Asbanc, Apeseg y la Sparkassenstiftung para impulsar el desarrollo de la educación con docentes de secundaria, que en ese momento era jornada escolar completa. En el tiempo en que comenzamos a desarrollar recursos acompañando este proceso formativo con ellos desarrollamos el curso de secundaria virtual. También hay entidades, como Asbanc, que desarrollan programas de educación financiera con docentes de secundaria.
La SBS sigue la PNIF y la Política 1.1 es crear un sello de educación financiera que está liderando el Minedu, es mapear la asignativa de educación financiera que hay en el país y, sobre todo, ver dónde están las brechas de los docentes para atenderlas.
Cuentas DNI
¿La apertura de cuentas DNI en el Banco de la Nación tiene un impacto en la educación financiera?
La Cuenta DNI es una iniciativa de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera como parte del Objetivo Prioritario N° 2, que es el desarrollo de productos y canales para la atención de la población.
Surge porque, durante la pandemia de la COVID-19, no había instrumento para hacer la pagaduría de los bonos del Estado de manera rápida, y se tuvieron que activar diferentes mecanismos con el sector privado y con el Banco de la Nación para hacer esa pagaduría.
La Cuenta DNI facilita estos procesos de pago de Gobierno a ciudadano y de ciudadano a Gobierno. El Banco de la Nación ha abierto la Cuenta DNI básica y digital primero con los sectores muy vulnerables. La meta es llegar a toda la población. Así se podrán recibir bonos del Estado, pagar alguna tasa o contribución, recibir algún subsidio o devolución de impuestos.
El país ha mejorado los niveles de inclusión financiera a través de la tenencia de la cuenta. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al tercer trimestre del 2023 hubo un 57% de personas que manifiestan tener una cuenta en el sistema financiero, en muchos casos impulsado por la Cuenta DNI y el dinero electrónico.
Además, en el Congreso se impulsa desde hace varios años que los adolescentes de 16 a más años tengan una cuenta en el sistema financiero de manera individual acotada con ciertos parámetros, como una cuenta básica. Así podrán tener nociones del sistema financiero, hacer algunos pagos con una tarjeta de débito o retirar dinero.
Que los adolescentes no tengan cuentas individuales afectó, en su momento, los resultados de la prueba PISA de Perú. En el 2018, los países en los que los adolescentes manejan un producto financiero, como una cuenta, tuvieron una mejor performance en la prueba, porque se fueron vinculando desde muy jóvenes con el sistema financiero. Es difícil hablarles a los estudiantes de conceptos si no tienen la práctica.
En el Congreso también se impulsa crear un Día de la Educación Financiera. En otros países se celebra la Semana de la Educación Financiera o el Día de la Educación Financiera y tiene respaldo por ley. En el caso peruano, celebramos la Semana Mundial del Ahorro, una iniciativa promovida por la OCDE a través del INFE.
¿Mejorará la posición de Perú en la prueba PISA gracias a la educación financiera en el currículo escolar?
Tuvimos una mejora entre la prueba del 2015 y la del 2018. Son pruebas que se toman cada 3 años, es un proceso de largo plazo y los resultados del 2022 deben salir este año. No esperamos que los resultados sean significativamente mejores que los del 2016.
Si bien hubo un mayor acercamiento de los estudiantes con los conceptos de educación financiera a partir de la incorporación en el currículo escolar, la performance en matemáticas y lengua no ha sido tan buena por la pandemia. Probablemente la exposición en la parte virtual haya sido menor que en la presencial. Igual vamos a ver los resultados del 2024 para analizarlo.
Acciones de evaluación de programas de educación financiera
• Evaluación de impacto Finanzas en el Cole (FEC) – Secundaria (SBS, 2015) Los estudiantes mejoraron sus conocimientos, actitudes y comportamiento en relación con la comprensión del funcionamiento del sistema financiero y la gestión responsable de los recursos económicos y financieros. Por ejemplo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje en un 30% respecto al conocimiento del sistema financiero y en 18% respecto a la gestión adecuada de recursos.
De la misma manera, los docentes, al finalizar su participación en el programa, incrementaron su nivel de conocimientos financieros en un 36%, en promedio.
Las competencias de comprensión del funcionamiento, y gestión responsable de los recursos económicos y financieros, estaban conformados por componentes de conocimiento, actitudes y comportamiento; todos obteniendo resultados positivos, en especial en el componente de actitudes. Es decir, el programa tiene un gran potencial en mejorar las actitudes de los estudiantes.
• Evaluación de impacto FEC – Primaria (SBS, 2019) Evidenció una mejora en los resultados de los estudiantes de cuarto de primaria, en especial en el manejo de los roles económicos y la deuda. Asimismo, se encontraron en dicho grupo mejoras los temas vinculados al ahorro.
• Evaluación de impacto Finanzas en mi Colegio (BID, 2017 y 2019) Evidenció impactos positivos sobre los estudiantes y los docentes. El impacto en los alumnos es equivalente a 14,8 puntos en la prueba PISA, lo cual nos acercaría a Chile, el siguiente país en el ranking.
Asimismo, fue una intervención costo-efectiva, ya que el rendimiento de cada dólar gastado en un estudiante es equivalente a 2,2 puntos más en la prueba PISA 2015 de conocimiento financiero.
En promedio, el conocimiento financiero de los estudiantes se incrementó en casi un 5% en relación con el nivel inicial de desempeño, mientras que, en los docentes, las mejoras en conocimiento financiero fueron de 8,2% con relación al grupo de control.
• Evaluación de desempeño crediticio de los docentes (SBS, 2019) Revela que el FEC no solo mejora los conocimientos de los docentes, también sus decisiones crediticias. Los docentes que participaron en el programa muestran en promedio un saldo de deuda en el sistema financiero 20% mayor al de los docentes que no participaron, lo cual indicaría una mayor predisposición o confianza para asumir deudas dentro del sistema financiero.
Adicionalmente, la participación en el programa hace que los docentes, en promedio, tengan una probabilidad de incumplimiento más baja, la cual es menor en 0,07 puntos porcentuales en los docentes capacitados por el FEC.
De otro lado, los docentes capacitados accedieron a una tasa de interés 2,6 puntos porcentuales más baja en comparación a la tasa de interés de los docentes que no participaron en el programa. Esto último, probablemente, relacionado a una mejora en su historial crediticio o a la puesta en práctica de la comparación de las diferentes tasas de interés que ofrecen las entidades financieras en búsqueda de una mejor oferta.
De esta manera, los docentes pueden acceder al crédito a un costo más bajo, impulsando el desarrollo de sus emprendimientos o metas financieras.
• Efectos indirectos de Educación Financiera. El impacto de programas de educación financiera en padres (BID, 2023) Es mayor en hogares vulnerables. Entre los padres de hogares más pobres, el tratamiento reduce la probabilidad de impago en un 26%, aumenta los puntajes crediticios en un 5% y aumenta los niveles de deuda actuales en un 40%. El programa tiene efectos más fuertes entre los padres de hijas, quienes experimentan un aumento significativo de 6,7% en su puntaje crediticio y una reducción de 28% en su cartera de préstamos en mora.