PDF EDICIÓN ENERO 2025
Pág. 04 Perspectivas, logros y desafíos para el 4 desarrollo del Perú en 2025
Pág. 06-07 El noveno encuentro anual de líderes de Caja Cusco reunió a más de 450 representantes de las 24 regiones del país para presentar resultados clave del 2024 y definir estrategias para 2025.
Pág. 08-10 Ricardo Valdés de CHS Alternativo advierte que en el país se está formando una «economía circular del crimen». Se analiza su estructura financiera y su impacto en sectores formales.
Pág. 12-13 El aumento de homicidios y extorsión afecta a 2.1 millones de Mipymes, reduciendo inversión y costando hasta 3.5% del PBI anual.
Pág. 14-15 Solo el 5% de las mypes sobreviven más de dos años, o que resalta la urgencia de flexibilizar el acceso al crédito, fomentar la formalización y crear una banca de fomento que impulse su sostenibilidad a largo plazo.
Pág. 16 El optimismo y dinamismo de las Mypes impulsan la Campaña Escolar 2025. José Buendía Matta, de Mibanco, destaca que el reto es sostener este impulso con apoyo financiero y adaptación emprendedora.
Pág. 17-19 El viceministro César Quispe anunció un nuevo fondo de garantía para financiar la modernización tecnológica de las mypes, cubriendo hasta el 80% de los proyectos tecnológicos con un tope de $200,000.
Pág. 20 Jose Callegari, Líder del Programa Contigo Emprendedor de BCP, destaca que mantener las finanzas organizadas es clave para el éxito empresarial y para aprovechar oportunidades de crecimiento, asegurando la sostenibilidad a largo plazo.
Pág. 21 El Padre Edmundo Hernández, Presidente del Directorio de Caja Ica, destaca que el éxito de la entidad se basa en el desarrollo integral de sus colaboradores. A través de programas de reconocimiento y espacios lúdicos, se fomenta un ambiente de trabajo positivo y colaborativo.
Pág. 22 Caja Arequipa es la primera caja municipal del Perú en obtener la doble calificación de riesgo ‘A-’, destacando su solidez y crecimiento sostenido.
Pág. 23 La IA transforma las finanzas con análisis predictivo y eficiencia operativa, impulsando la toma de decisiones y la competitividad empresarial, comenta Luis Bazán del Grupo Visión Empresarial.
Pág. 24-25 Los peruanos priorizan calidad y promociones en sus compras ante la restricción presupuestaria. Mientras, el comercio electrónico y las billeteras digitales siguen ganando terreno.
Pág. 26-27 Especialistas destacan la urgencia de avanzar hacia un marco normativo de open banking y una identidad digital robusta, lo cual favorecería la competitividad y la incorporación de nuevos actores al ecosistema financiero peruano.
Pág. 28-29 Un aumento del sueldo mínimo sin políticas complementarias podría agravar la desigualdad entre trabajadores formales e informales. Fernando Villarán, de la UARM, destaca la urgencia de impulsar la productividad para que los beneficios lleguen a todos los sectores laborales.
Pág. 30-33 El sistema financiero destaca por una banca múltiple sólida, con altos niveles de solvencia y rentabilidad. Por su parte, las cajas municipales y financieras presentan un rendimiento moderado, mientras que las cajas rurales enfrentan importantes retos económicos.
Pág. 36 BBVA, BID Invest y COFIDE impulsan bonos sociales por US$200 millones para fortalecer el financiamiento de MYPE lideradas por mujeres en Perú.
Pág. 37 George Luna, de Financiera Confianza, destaca que el reto es transformar los microseguros en soluciones accesibles mediante esfuerzos conjuntos del Estado, entidades financieras y aseguradoras.
Pág. 38-41 El Banco de la Nación lanzará próximamente pagos inmediatos mediante código QR a través de su App BN, fortaleciendo su estrategia de digitalización, según Cecilia Arias, Gerente de Productos e Inclusión Financiera de la entidad estatal.
Pág. 42-44 El análisis de Cresient, dirigido por María Belén Effio, muestra que el sector microfinanciero experimenta una desaceleración en el crecimiento de su cartera de créditos, alcanzando su punto más bajo en 2024.
Pág. 45 Bruno Flores, de FOCMAC, destaca que una retroalimentación bien estructurada impulsa el aprendizaje, mejora el desempeño y fortalece el sentido de pertenencia en las organizaciones.
Pág. 46-49 La pobreza multidimensional en el Perú enfrenta retos clave, con la propuesta del Midis incorporando nuevas dimensiones de medición. Sin embargo, persisten dudas sobre su viabilidad y eficacia para orientar políticas públicas efectivas.
Pág. 50-52 Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, destaca la necesidad de un enfoque
de derechos en la medición de la pobreza multidimensional, evaluando las privaciones que afectan el bienestar y los derechos fundamentales de las personas.
Pág. 54-55 La SBS impulsa la fusión de las cooperativas de ahorro y crédito en Perú para fortalecer el sistema, mejorar la eficiencia y ampliar la cobertura en zonas alejadas. Desde 2019, el número de COOPAC ha disminuido un 46.67%, pasando de 445 a 237.
Pág. 56-58 Manuel Rabines, gerente de Fenacrep, destaca que la entrada de un socio capitalista es una opción más viable para fortalecer el capital de las cooperativas que una fusión, evitando retos operativos y geográficos.
Pág. 59 Jorge Alva, experto en innovación, dice que las microfinancieras deben diversificar productos, fortalecer la inclusión financiera
y adoptar tecnologías avanzadas para mantenerse competitivas.