Un estudio de OMG revela que los peruanos ajustan sus hábitos de compra y estrategias financieras en un contexto de incertidumbre económica, priorizando descuentos, billeteras digitales y ahorro precario.
(*) Artículo publicado en la edición 230 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M230.pdf.
En un escenario de restricción presupuestaria, los consumidores peruanos priorizan productos básicos y buscan maximizar el valor de sus compras. Según el estudio, el 54% opta por la calidad, mientras que el 49% se inclina por promociones como descuentos y ofertas 2×1.
Catalina Niño, directora de investigación de OMG, explicó: “El bolsillo aún está ajustado, pero el desembolso de AFP y CTS permitió un mix entre calidad y promociones. Hay un esfuerzo por mantener un stock de productos no perecederos”.
El comercio electrónico sigue ganando terreno, con un 36% de peruanos que mantiene su frecuencia de compra online. Eventos como el Cyber Wow han impulsado un gasto promedio de hasta S/600 en el 38% de los consumidores.
En cuanto a los métodos de pago, las billeteras digitales como Yape y las tarjetas lideran con un 45% de preferencia, aunque el efectivo sigue siendo una alternativa relevante debido a la desconfianza en los sistemas financieros.
Estrategias financieras
Frente a la presión económica, el 26% de los peruanos recurre a ahorros personales para cubrir sus gastos, mientras que el 13% solicita préstamos bancarios. Sin embargo, un 21% no posee productos financieros, principalmente por los altos intereses (19%) o la falta de historial crediticio (19%).
“No hay educación financiera sólida; la gente reorganiza sus economías por supervivencia, no por planificación”, señaló Niño.
El estudio también evidencia diferencias regionales en el acceso financiero. En el norte del país, el 53% de la población utiliza cuentas de ahorro y el 49% prefiere tarjetas de débito. En Lima y Callao, en cambio, las billeteras móviles son la opción más usada (27%).
Consumo de medios
El 87% de los peruanos utiliza WhatsApp y el 78% consume contenido en YouTube, lo que refleja una clara migración hacia las plataformas digitales. En contraste, la confianza en los medios tradicionales es baja: solo el 44% cree en la radio y el 35% en la televisión abierta.
“Los consumidores prefieren contenido ‘on the go’; YouTube es clave para transmisiones en vivo”, destacó el informe.
Las redes sociales siguen en ascenso, con TikTok alcanzando una penetración del 66%. Sin embargo, la confianza en los influencers se ha deteriorado: el 50% de los encuestados dejaría de consumir un producto si el promotor actúa de forma poco ética.
Compromiso social
Los consumidores peruanos exigen mayor compromiso social por parte de las marcas. Un 70% espera que las empresas tomen acciones en temas como el medio ambiente, la salud mental y la lucha contra la violencia de género.
“Ya no basta con mensajes positivos; quieren ver compromisos tangibles, como facilidades de pago o apoyo a emprendimientos”, sostuvo Niño.
Además, el 63% valora que las campañas publicitarias muestren el uso real de los productos, mientras que un 30% prioriza mensajes relacionados con inclusión y diversidad.
Perspectivas
A pesar de la mejora en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que subió a 93 puntos en 2024 frente a los 78 de 2023, el pesimismo hacia la política persiste, con solo un 19% de los encuestados esperando mejoras en ese ámbito.
“Los peruanos controlan su economía individual, pero el contexto externo los abruma”, resumió Niño.
Para este año, se anticipa un mayor enfoque en la economía circular y la accesibilidad financiera, con marcas que buscarán equilibrar estrategias promocionales con un propósito social más definido.
En un país donde el 61% teme a la inseguridad y el 42% está preocupado por el alza de precios, la resiliencia seguirá marcando el comportamiento del consumidor. Como concluye el estudio: “Surfeamos la ola de las crisis, pero con una mirada crítica hacia lo que realmente importa”.