El viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, anunció que el programa otorgará garantías de hasta el 80% del valor de proyectos tecnológicos, con un tope de US$ 200.000. La iniciativa, en coordinación con cajas municipales, estará orientada a mypes que trabajen con los CITE o ProInnóvate, beneficiando a más de 21,000 empresas.
(*) Artículo publicado en la edición 230 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M230.pdf.
Durante la última reunión de APEC realizada en Perú, ¿Qué acuerdos específicos se concretaron para beneficiar a las micro y pequeñas empresas del país?
El año pasado, en Pucallpa, se realizó la cumbre Mype, que incluyó dos eventos relevantes. Uno de ellos fue la 58ª reunión del Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas de APEC, donde participaron tomadores de decisiones de diversos países. En esta reunión se abordarán cinco ejes estratégicos: innovación, digitalización, acceso al financiamiento, integración en cadenas globales de valor, interacción entre gobiernos y empresas, y formalización mediante la digitalización.
En especial, se discutieron estrategias para simplificar procedimientos y fomentar la formalización, un desafío crítico en Perú, que tiene uno de los índices de informalidad más altos de la región. La digitalización surgió como una herramienta clave para abordar esta problemática. Se están llevando a cabo investigaciones sobre cómo la simplificación puede contribuir a mejorar estos procesos.
Además, se realizó la Reunión Ministerial de Pymes, donde los ministros de las economías APEC, firmaron una declaración que incluye estos ejes estratégicos y establece una hoja de ruta para un crecimiento inclusivo y sostenible. Esta hoja de ruta busca simplificar procedimientos y aumentar las oportunidades de exportación para las mypes peruanas.
¿Se lograron acuerdos concretos con otros países para mejorar la oferta exportable de las mypes peruanas?
En el marco de APEC, no se establecen acuerdos específicos entre países, sino que se comparten estrategias exitosas para adaptarlas a las realidades locales. Sin embargo, en noviembre del año pasado, durante la Cumbre de Líderes en Lima, se firmaron tres memorandos de entendimiento: uno con Corea del Sur y dos con China. Estos están relacionados con temas como la digitalización, el desarrollo de parques industriales y mercados de abastos. Actualmente, estamos diseñando los planos de trabajo para implementar estas cooperaciones, que contribuirán significativamente al fortalecimiento de las mypes.
¿Qué medidas está implementando el Ministerio de Producción para promover que más mypes puedan exportar sus productos?
El primer paso para que una mype pueda exportar es mejorar su productividad y obtener certificaciones que homologuen sus procesos. Sin ellas, es complicado acceder a mercados internacionales o incluso proveer a grandes empresas locales.
Por ello, desde el Ministerio de Producción, a través de ProInnóvate, hemos lanzado un fondo de más de 213 millones de soles para fomentar la innovación empresarial, proporcionar capital de trabajo a emprendedores innovadores y modernizar tecnológicamente a las mypes. Además, estamos destinando fondos no reembolsables para cubrir los costos de certificaciones esenciales que permitan a las mypes competir a nivel internacional.
Cuando menciona certificaciones, ¿A qué se refiere?
Nos referimos a certificaciones internacionales como las normas ISO de calidad, economía circular o certificaciones específicas como las de comercio justo y producción orgánica. Estas son exigencias comunes de los mercados internacionales y, en algunos casos, de las grandes empresas locales.
Por ejemplo, si una microempresa produce muebles y desea exportar a Europa, podría necesitar un certificado que garantice el origen sostenible de la madera utilizada. Para ello, contamos con un Centro de Innovación Productiva que ofrece servicios de certificación, como la trazabilidad de la madera, asegurando que no procedan de bosques deforestados.
¿Qué papel desempeñará la cooperación internacional en estas iniciativas?
La cooperación internacional será clave, especialmente en temas de digitalización y desarrollo de parques industriales. Los memorandos firmados con Corea del Sur y China incluyen asistencia técnica y transferencia de conocimientos, lo que nos permitirá implementar modelos exitosos adaptados a nuestras necesidades. Esto potenciará la capacidad exportadora de las mypes peruanas y fomentará un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Fondo de garantía
¿Cuál es la importancia de los Centros de Innovación?
Consideramos que uno de los ejes fundamentales para fortalecer a las mypes, tanto en su competitividad interna como en su inserción en mercados externos, son los Centros de Innovación. Actualmente, contamos con 25 centros a nivel nacional, donde no solo se imparten charlas, sino que se brinda apoyo directo a las mypes en sus procesos productivos. En estos centros trabajamos con las mypes para mejorar sus productos y procesos.
Tenemos centros especializados en diferentes sectores como acuicultura, madera, cuero y calzado, entre otros. Si las mypes no mejoran sus procesos productivos, no podremos alcanzar la competitividad necesaria para incursionar en mercados internacionales.
¿Qué avances se han logrado en innovación para las mypes y qué medidas está implementando el gobierno para hacerlas más competitivas?
Estamos realizando una fuerte inversión en innovación con el objetivo de que las mypes puedan modernizarse y emprender proyectos con tecnología avanzada. Este año, lanzaremos un fondo de garantía que trabajará en coordinación con las cajas municipales interesadas para financiar la compra de equipamiento innovador para las mypes. Este programa contempla dos grandes componentes: (I) Proyectos de escalamiento de innovación tecnológica, enfocados en mejorar productos y procesos actuales. (II) Proyectos de modernización tecnológica, orientados a la adopción de tecnología existente para optimizar la fabricación de productos y procesos.
¿A cuánto asciende dicho programa de garantías?
El programa otorgará garantías de hasta un 80% del valor del proyecto, cubriendo un monto máximo de US$ 200,000. Esto permitirá a las empresas apalancar recursos de entidades del sector financiero.
¿Cuál es el papel de las cajas municipales u otras entidades financieras en este programa?
Creemos que si las mypes no se modernizan y adquieren equipos innovadores, no podrán elevar su productividad. Por ello, a través de este programa de garantías, el Estado respaldará los créditos otorgados por la banca privada y las cajas municipales, generando confianza para que estas entidades financien la adquisición de equipos modernos y tecnológicos por parte de las mypes.
¿Cuándo se lanzará el programa de garantías al mercado?
El programa se encuentra en etapa de diseño y se espera que sea lanzado al mercado en el primer trimestre de este año. Ya hemos constituido el fondo y estamos trabajando en las bases del programa. Inicialmente, este estará dirigido a las mypes que trabajan con los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) o que han recibido financiamiento de ProInnóvate. Estas mypes, que suman aproximadamente 21,000, tendrán prioridad debido a que los CITE pueden garantizar que el equipo adquirido elevará su productividad.
¿Qué otras acciones se están llevando a cabo para coordinar con las entidades financieras?
Nos hemos reunido con diversas entidades financieras para asegurar su participación en este programa. Continuamos trabajando en reuniones y acuerdos para garantizar que el programa sea viable y que las mypes puedan acceder a los recursos necesarios para su modernización.
Programas estatales
¿Cuánto presupuesto se destinó al programa Compras MyPerú en 2024 y cuál es la proyección para este año?
En 2024, ejecutamos un total de 450 millones de soles exclusivamente para mypes. Es importante mencionar que el proceso de Compras MyPerú tiene varias etapas. Por ejemplo, actualmente estamos en la fase de elaboración de cuadernos, mochilas y buzos que se entregarán en el primer trimestre del año. El Ministerio de Producción transfiere los recursos al programa Compras MyPerú, que se encarga de diseñar las fichas técnicas para la confección, seleccionar a los proveedores y estandarizar los insumos.
Además, durante el proceso, inspectores supervisan la producción para garantizar que los productos cumplan con los estándares. Estos pasan por evaluaciones, incluso en laboratorios, antes de su almacenamiento y posterior pago a las mypes.
¿Cuáles sectores participan del programa Compras MyPerú con este presupuesto?
Los sectores beneficiados fueron textil, gráfico, cuero y calzado, y metalmecánica. En este último, por ejemplo, se producen kits de cocina, ollas y utensilios para comedores populares, impactando a aproximadamente 5,000 comedores.
¿Cuántas mypes participaron en Compras MyPerú en 2024?
Participaron cerca de 3,000 mypes en total.
¿Qué se necesita para que más mypes participen en este programa estatal?
En Compras MyPerú, las mypes no compiten por precio, sino por su capacidad para elaborar bienes de calidad. Los criterios de evaluación incluyen la infraestructura adecuada, maquinaria operativa, licencia de funcionamiento municipal, registro de productos en Indecopi y la presentación oportuna de su solicitud, entre otros.
Además, garantizamos un precio justo con un margen de rentabilidad del 25%, lo que representa una ventaja significativa para las mypes participantes.
¿Produce está promoviendo la creación de clusters productivos como parte de su estrategia?
Sí, definitivamente. Los clusters productivos son impulsados por los 25 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) que tenemos a nivel nacional. Estos centros fomentan cadenas productivas según el potencial regional. Por ejemplo, en Arequipa, los CITE están enfocados en la industria textil de fibra de alpaca, mientras que en Trujillo están orientados a cuero y calzado.
Para que estos clusters sean competitivos y sostenibles, necesitamos promover la innovación. Por ello, trabajamos en coordinación con Mincetur y Midagri en estrategias como la Tercera Ruta Exportadora, destinada a fortalecer cadenas productivas como la agroindustria y fomentar las exportaciones de mypes.
Según el INEI, el crecimiento del sector manufacturero en noviembre de 2024 estuvo impulsado por la pesca y enlatados, pero los bienes intermedios, vinculados a las mypes, registraron una caída. ¿Qué medidas está tomando Produce para revertir esta tendencia?
Es cierto que el menor crecimiento económico de los últimos años ha afectado a las mypes. Sin embargo, también estamos viendo señales de recuperación en el sector fabril no primario. Por ejemplo, la fabricación de muebles creció un 25,47% y las prendas de vestir un 14,39%.
Para impulsar el sector manufacturero, este año promovemos un proyecto para aprovechar parques industriales, polígonos y conglomerados.
Queremos incorporar incentivos tributarios y normativos que estimulen la inversión privada, mejoren la productividad y refuercen la competitividad del sector.
Conoce más sobre el concurso garantías de innovación y modernización tecnológica
En el marco del “Programa de Innovación, Modernización Tecnológica y Emprendimiento”, financiado parcialmente con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, se ha propuesto la implementación de un instrumento financiero: programa de garantías para facilitar el acceso a financiamiento de las mipymes con:
Proyectos de escalamiento de Innovación Tecnológica enfocados en el mejoramiento de productos y/o procesos actuales.
Proyectos de Modernización Tecnológica orientados a adoptar tecnología existente para mejorar la fabricación de productos y/o procesos de fabricación, que contemple la adquisición, costos y requerimientos técnicos necesarios para su adopción dentro de la empresa. Se deberá contar con respaldo del ITP.
Objetivo principal: Facilitar recursos de entidades financieras a empresas con proyectos de innovación y modernización tecnológica.
Valor de garantía: El instrumento otorgará una garantía hasta por 80% del valor del proyecto y cubrirá hasta US$ 200,000.00, con lo cual la empresa podrá apalancar recursos de entidades del sector financiero.
Convocatoria: La primera convocatoria del concurso de Garantías DE Innovación y Modernización Tecnológica está dirigida a mipymes con 4 años de actividad continua y que cuenten con la aprobación tecnológica de ProInnóvate.
Inversión estimada: S/ 15.6 millones.
Resultados esperados de la implementación de nuevo instrumento financiero:
Aumento de la inversión en el escalamiento de nuevos productos innovadores y/o tecnológicos al mercado, al facilitar el acceso a crédito a aquellas empresas con una competitividad tecnológica significativa.
Disminuir las asimetrías de información, entre financistas y empresas de perfil innovador, respecto a los impactos económicos de invertir en innovación en la empresa; generando mejores condiciones de financiamiento.
La generación de complementariedad para potenciar los esfuerzos públicos y el actual financiamiento privado existente, permitiendo el desarrollo de la innovación y adopción tecnológica.