
En el Perú, los Millennials toman vacaciones laborales por un promedio de 16 días al año, a diferencia de la Generación Z, la más joven de la fuerza laboral, que rodea los 13 días, según la «Encuesta Work in Progress 2024», de Buk con una muestra de más de 900 colaboradores peruanos.
Los Millennials son las personas nacidas entre 1981 y 1996, mientras que la Generación Z incluye a quienes nacieron entre 1997 y 2012. En materia de trabajo, los Millennials están en una etapa de consolidación profesional, mientras que la Generación Z está comenzando su carrera o dando sus primeros pasos laborales.
El reto de la desconexión laboral en vacaciones
Otro de los hallazgos más relevantes de Buk, es que el 73% de los colaboradores peruanos continúa realizando sus funciones, parcialmente, durante sus vacaciones. Las principales actividades incluyen responder mensajes vía WhatsApp o llamadas telefónicas (80%), revisar correos electrónicos (50%) y hacer seguimiento de proyectos (36%).
“Es importante tomar en cuenta que la cultura de la hiperconectividad puede jugar en contra del rendimiento a largo plazo. El talento laboral de hoy tiene su bienestar como prioridad. Promover una verdadera desconexión durante las vacaciones no solo beneficia al colaborador, sino también a las empresas.”, advierte Sebastián Ausin, country manager de Buk en Perú.
Esta información va de la mano con cómo la duración de las vacaciones impacta en la percepción del estrés laboral. Por ejemplo, entre quienes no tomaron días de descanso en 2024, un 57% reportó sentir estrés frecuente. En contraste, esta cifra se reduce al 44% entre quienes disfrutaron de 16 días de descanso o más.
¿Cuándo toman vacaciones los peruanos?
Buk también analizó información de su plataforma, la cual recopila datos de más de 31,000 trabajadores en empresas peruanas y concluyó que los periodos más demandados para tomar vacaciones de trabajo, preferidos por los peruanos, son la última semana de diciembre y la primera de enero, con un 14% y 16% de trabajadores tomando descanso, respectivamente. A su vez, julio se posiciona como otro mes con alta demanda, con un 14% de fuerza laboral que solicita días de descanso.
“Es importante contar con un registro histórico de las vacaciones para diseñar estrategias que garanticen un descanso efectivo, respetando este derecho sin afectar la productividad”, señala Sebastián Ausin, country manager de Buk en Perú.
El 2025 es un año en el que el bienestar laboral será un eje decisor en la gestión de personas. La información analizada por Buk, tiene como objetivo que las empresas desarrollen políticas que fomenten el uso efectivo de las vacaciones y la desconexión digital. “Las vacaciones son una inversión en el bienestar y rendimiento del talento. Si una organización prioriza el descanso de su equipo, verá como resultado mayor compromiso y mejor desempeño”, concluye Sebastián Ausin, country manager de Buk en Perú.