
PDF EDICIÓN ABRIL 2025
Pág. 04 El sector microfinanciero peruano entre la recuperación, los retos pendientes y el 4 legado de Vargas Llosa
Pág. 06-12 La entidad avanza en su modernización con la aprobación del Decreto Legislativo 1692, redefiniendo su rol para promover la
sostenibilidad y la inclusión financiera, afirma José Sarmiento, gerente general de la entidad.
Pág. 14 La burocracia, los costos y la falta de información desincentivan la formalización de micronegocios. Se proponen soluciones digitales, asesoría, microcréditos y capacitación para facilitar el tránsito hacia la formalidad, recomienda Rubén Castilla, Product Manager de Crece.
Pág. 15-18 Caja Cusco proyecta hacia 2030 una transformación centrada en la digitalización, rentabilidad y, sobre todo, en consolidar una cultura enfocada en el cliente y la sostenibilidad, afirma Luis Vergara, presidente del Directorio de la entidad.
Pág. 19-22 Mientras el 40% de las microfinancieras creció por encima del 8%, un 25% sufrió caídas. La morosidad estable oculta diferencias según el modelo de gestión, revela informe de Leobell Amacifuén.
Pág. 23 Mibanco impulsa la educación financiera como eje clave para empoderar a emprendedores. En 2025, planean capacitar a más de 500 mil personas, sostiene Gianella Sánchez.
Pág. 24-26 BID Invest apoya a las cajas municipales en Perú con financiamiento y asesoría para impulsar inclusión financiera. Evalúa crecimiento, sostenibilidad, impacto social y gobernanza para asegurar un modelo equilibrado, asegura Gabriela Mera del BID Invest.
Pág. 27-28 Caja Ica incrementó su utilidad neta en 340.9%, alcanzando S/5.9 millones, impulsada por créditos a pequeñas empresas, que representaron el 61.48% de su cartera. Más del 80% de sus 17,000 préstamos mensuales son menores a S/10,000.
Pág. 29 Las microfinanzas reducen pobreza, impulsan economías y mejoran inclusión financiera globalmente. En Perú, el sector microfinanciero muestra solidez con S/ 4,224 millones en capital y S/ 602 millones en provisiones, resalta Bruno Flores de FOCMAC.
Pág. 30-33 Caja Arequipa ha logrado un crecimiento de cartera del 10% en el primer trimestre de 2025, con utilidades superiores al 130% respecto al año anterior, destacando en eficiencia y productividad. Para el cierre de 2025, proyectan un crecimiento de cartera del 12%, estima Wilber Dongo gerente de la microfinanciera.
Pág. 36-37 La Caja Metropolitana de Lima reportó utilidades netas de S/ 1.575.000 en febrero de 2025, superando las pérdidas del año anterior. Este éxito se debe a una estrategia integral que incluyó control de mora, optimización de costos y diversificación de productos financieros.
Pág. 38 Las Normas Globales de Auditoría Interna son esenciales para asegurar la eficacia de la auditoría interna, promoviendo la gobernanza, la gestión de riesgos y la transparencia en las organizaciones. Además, ayudan a mejorar procesos y fortalecer la confianza en las decisiones corporativas, señala Erika Rouillon de Fepcmac.
Pág. 40-41 Creditomype busca cumplir con las exigencias de la SBS en tres años, requiriendo S/10 millones de capital líquido. Mientras tanto, fortalece su crecimiento con publicidad digital, ventas y alianzas, proyectando abrir más sucursales en 2025.
Pág. 42 Invertir requiere método, estrategia y paciencia, identificando buenos negocios a buen precio y permitiendo que su valor crezca con el tiempo. El éxito radica en la constancia y saber esperar, precisa Jorge Ramos de BBVA Bolsa SAB.
Pág. 44-45 El factoring ha ganado relevancia en Perú como solución financiera para las MYPE, con un crecimiento del 13% en 2024. Permite el acceso a financiamiento sin requerir historial crediticio, beneficiando a las pequeñas empresas, dice Diego Vargas de MicroRate.
Pág. 47 El cambio organizacional depende de un liderazgo renovado. Ignorar el factor humano conlleva altos costos como baja productividad y pérdida de talento, subraya Juan Luis Guerra, CEO de Tedx Consulting Group.
Pág. 48-49 En Perú, el 22% de las fintech locales atienden a población no bancarizada. Se requiere una regulación ágil y colaboración con la banca tradicional para superar desafíos y aprovechar el crecimiento del sector.
Pág. 50-51 La regulación peruana debe mejorar para acompañar el crecimiento de las fintech, abordando la lentitud en licenciamientos, la interoperabilidad y el acceso a datos para fomentar la inclusión financiera y servicios personalizados, considera Claudia Quintanilla es COO & Co-founder en Rextie.
Pág. 53-55 La base exportadora peruana hacia EE.UU. se ha diversificado, con más de 1,500 mipymes participando en sectores como moda sostenible y productos naturales. Además, más del 40% proviene de regiones fuera de Lima, aunque un posible arancel del 10% podría afectar su competitividad, advierte especialista Darwin Cruz.
Pág. 57-59 Microfinanzas se posiciona como el principal medio de comunicación en el sector financiero y microfinanciero de Perú, con un crecimiento sostenido y una cobertura integral de banca, seguros y transformación digital.