BID Invest viene trabajando con el sector de cajas municipales a través de soluciones financieras y servicios de asesoría con vías a fortalecer el sector e incorporar más sectores de la población al sistema financiero en Perú, dice Gabriela Mera, Directora de la región Andina, del sector de Instituciones Financieras en BID Invest.

(*) Artículo publicado en la edición 233 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M233.pdf.
En el marco de su labor en el sector de Instituciones Financieras de BID Invest, Gabriela Mera explica cómo el organismo multilateral impulsa el fortalecimiento de las microfinancieras peruanas para reducir la pobreza y promover desarrollo sostenible.
¿Qué busca BID Invest al establecer una alianza estratégica con una institución microfinanciera, como una caja municipal?
Como institución de desarrollo multilateral enfocada en el sector privado, trabajamos con empresas cuyas iniciativas contribuyen al progreso económico y social, generando un impacto positivo y duradero en la región. Trabajamos con un espectro diverso, desde bancos comerciales, bancos de nicho, hasta entidades no bancarias para apoyarles a impulsar proyectos resilientes, así como la inclusión financiera de las poblaciones más vulnerables y poco atendidas como son las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en zonas rurales y en la Amazonía, comunidades indígenas, poblaciones de inmigrantes y desplazados, pensionados, entre otros.
Uno de los pilares de BID Invest es el buen gobierno corporativo. ¿Qué requisitos mínimos exigen a las entidades en este ámbito?
En BID Invest, realizamos un diagnóstico interno de las políticas, normativas y cultura de gobernanza de cada entidad, como las Cajas Municipales, para identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
A partir de allí, trabajamos de la mano con ellas en un plan de acción integral que fortalezca, en primer lugar, la estructura y los procesos del directorio para optimizar los procesos de toma de decisión y para mitigar potenciales riesgos. De esta manera se asegura que las decisiones estratégicas se alineen con estándares internacionales que promuevan las mejores prácticas empresariales.
Desde BID Invest también nos enfocamos en reforzar los marcos de ética, cumplimiento y gestión de conflictos de interés, claves para prevenir prácticas indebidas y fomentar una cultura institucional sólida.
Finalmente, priorizamos la transparencia y la divulgación de información, garantizando que las partes interesadas se conviertan en actores clave para apoyar una sana rendición de cuentas.
Todo esto busca no solo alinear a las entidades con las mejores prácticas del mercado, sino también asegurar su crecimiento sostenible y credibilidad en el largo plazo.
En 2023, BID Invest se alió con Caja Huancayo, la primera inversión privada en una caja municipal peruana. ¿Qué aprendizajes dejó este hito?
La primera inversión privada de equity en una Caja Municipal peruana representa un hito en el sector de las microfinanzas en Perú. Dos lecciones se destacan.
En primer lugar, la importancia de la flexibilidad institucional; Caja Huancayo adoptó un plan de gobierno corporativo alineado con estándares globales, enfocado en el Directorio; la ética, cumplimiento y manejos de conflictos de interés; y la transparencia y divulgación de la información.
En segundo lugar, se sentó un precedente para atraer más inversión privada al sector con el objetivo de fortalecer su solvencia y acompañar el crecimiento de sus activos de manera sostenible en el tiempo.
Esta solución financiera pionera con Caja Huancayo sentó un precedente en el sector para poder replicarlo con otras Cajas que promueven el impacto, el desarrollo y la sostenibilidad a largo plazo.
¿Están replicando este modelo con otras cajas municipales o microfinancieras?
Varias Cajas han mostrado interés, algunas buscan emular la alianza con Caja Huancayo, mientras que otras exploran instrumentos como deuda subordinada.
Actualmente, estamos en etapas exploratorias, pero el objetivo es escalar y replicar este tipo de colaboraciones con socios estratégicos que nos permitan maximizar el impacto.
¿Qué instrumentos financieros utilizan para apoyar a las microfinancieras?
En BID Invest contamos con una amplia gama de productos financieros: préstamos senior y subordinados, en este último incluyendo opciones convertibles; inversiones de capital directo, como la realizada en Caja Huancayo; garantías parciales de crédito; emisiones en bonos temáticos, entre otros.
Además, de proveer soluciones financieras a nuestros clientes, los acompañamos con servicios de asesoría que responden a sus necesidades y agregan valor a sus estrategias de negocio.
Asimismo, siguiendo su nuevo modelo de negocios, “Originate to Share”, BID Invest promueve la movilización de recursos adicionales con otros prestamistas e inversionistas para expandir el conjunto de fondos disponibles en las operaciones que se originan. Es la manera de maximizar el impacto de las operaciones que BID Invest apoya.
En el sector de Cajas Municipales, nuestra trayectoria comenzó ofreciendo soluciones financieras como deuda senior y deuda subordinada, y a medida que las instituciones financieras fueron evolucionando, desde BID Invest fuimos innovando para poder otorgar soluciones alineadas a las necesidades de nuestros clientes. De esta manera hemos transicionado de productos convencionales a productos más estructurados como los que incluyen la posibilidad de conversión de deuda subordinada a capital como en el caso de Caja Huancayo, o los bonos temáticos en el mercado de capitales como el caso del bono social de inclusión financiera con Caja Arequipa.
¿Los bonos temáticos están ganando terreno?
Sí, los bonos temáticos están ganando terreno en América Latina y el Caribe, y esto refleja el deseo de avanzar en el terreno de la innovación financiera. La región está liderando el camino en la adopción de bonos temáticos, como los bonos verdes, sociales y sostenibles. Estos instrumentos financieros están diseñados específicamente para financiar proyectos que generan impactos ambientales y/o sociales. Las finanzas sostenibles son un campo en crecimiento porque ofrecen una manera de movilizar capital hacia proyectos que promueven un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Los activos gestionados bajo criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) han crecido notablemente. En 2022, a nivel global, estos activos superaron los US$41 billones y según Bloomberg Intelligence, se estima que alcancen los US$53 billones para 2025.
En este sentido, la relevancia de los bonos temáticos sigue creciendo en la región. Por ejemplo, S&P estimó que la emisión del mercado de bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad alcanzó hasta US$40 mil millones en América Latina en 2023.
Este crecimiento refleja una mayor conciencia y demanda por parte de los inversores, así como un apoyo regulatorio y corporativo cada vez más fuerte hacia la sostenibilidad.
En el caso de Perú, hemos apoyado a varias emisiones temáticas del sector financiero. Por ejemplo, recientemente impulsamos el primer bono social emitido por BBVA por un monto total de US$200 millones, donde BID Invest participó como inversionista ancla por un monto de US$75 millones en la primera serie y COFIDE por US$25 millones. Este bono tiene como propósito promover la inclusión financiera de micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres (MYPE Mujer).
Amazonas
Amazonía Siempre es un programa paraguas y holístico del BID que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y acelerar el desarrollo sostenible desde tres frentes de acción: ampliar financiamiento, impulsar el intercambio de conocimiento y facilitar la coordinación regional entre los ocho países amazónicos. El Programa se basa en cinco pilares: Lucha contra la deforestación y fortalecimiento del control y la seguridad medioambientales en el contexto de los gobiernos nacionales); Bioeconomía, a través del fomento de actividades económicas alternativas y sostenibles; Personas, con el objetivo de lograr un acceso adecuado a la educación, atención médica y empleo; Ciudades e infraestructura sostenibles y conectividad; y Agricultura, ganadería y silvicultura sostenibles y bajas en carbono.
El enfoque de BID Invest en la región amazónica se centra en promover el desarrollo sostenible y la inclusión financiera. A través de iniciativas como la Red Financiera para la Amazonía, BID Invest colabora con instituciones financieras para movilizar capital y apoyar proyectos que generen impacto económico, social y medioambiental.
La Red Financiera de Amazonía fue lanzada en 2023, como una iniciativa conjunta entre BID Invest y IFC. La red, parte del Programa Amazonía Siempre del BID y del Programa Amazonia Viva del Grupo Banco Mundial, tiene como objetivo aumentar los flujos de inversión, movilizar capital, promover la inclusión financiera, compartir conocimientos sobre soluciones financieras innovadoras y generar sinergias con el sector público, para lograr un impacto sostenible en toda la región amazónica.
El rol de Basilea III
Con Basilea III en horizonte, las Cajas Municipales deben fortalecer sus ratios de capital (Tier I), que incluyen acciones ordinarias y resultados acumulados. La inversión privada en capital les permite incrementar el Tier I y su capacidad para contratar más deuda subordinada, ya que existe el límite de que la deuda subordinada, contabilizada como Tier II, que no puede exceder el 50% del Tier I, y esto beneficia el indicador de adecuación de capital.
La inversión en capital de BID Invest en Caja Huancayo ha demostrado tener un efecto diferenciador en el mercado, incentivando el interés de invertir en productos subordinados en este tipo de entidades en Perú.