Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Moquegua reafirma su liderazgo en el INCORE 2025, pero las brechas regionales persisten

Moquegua reafirma su liderazgo en el INCORE 2025, pero las brechas regionales persisten

08/07/2025 13:02

El Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), revela un panorama mixto sobre el desempeño económico y social de las regiones peruanas. Por cuarto año consecutivo, Moquegua se consolida como la región más competitiva del país, alcanzando un puntaje de 7.38 en una escala de 0 a 10. Este logro refleja mejoras sostenidas en pilares clave como Entorno Económico, Salud e Instituciones, aunque enfrenta desafíos en el ámbito laboral.

La competitividad regional es el conjunto de capacidades que tiene una región para utilizar eficientemente sus recursos con miras a incrementar su productividad en el tiempo, lo que le permite elevar el bienestar de todos sus ciudadanos, precisa el IPE.

Lima, con un puntaje de 7.35, se mantiene como la segunda región más competitiva, seguida de cerca por Arequipa, que obtuvo 6.9. En contraste, regiones como Loreto (3.4), Ucayali (4.0) y Puno (4.2) ocupan los últimos lugares, evidenciando las profundas brechas de competitividad que aún persisten en el país.

Metodología

El INCORE 2025 evalúa a las regiones peruanas en seis pilares fundamentales: Entorno Económico, Laboral, Infraestructura, Salud, Educación e Instituciones. Estos pilares permiten medir la capacidad de las regiones para generar condiciones favorables para el desarrollo económico y social.

Entorno Económico: Mide la capacidad de generar un ambiente favorable para el crecimiento económico, evaluando el PBI real per cápita, el uso de billeteras digitales, la tenencia de cuentas financieras, el acceso al crédito y la productividad económica.

Laboral: Analiza la calidad y equidad del mercado laboral, considerando la formalidad laboral, la proporción de trabajadores con ingresos menores al salario mínimo, brechas de género en ingresos y participación, y la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan.

Infraestructura: Evalúa la calidad y acceso a servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento, así como la conectividad (internet, transporte) y la infraestructura escolar, incluyendo acceso a agua e internet en colegios.

Salud: Mide la calidad del sistema de salud, con indicadores como desnutrición crónica, cobertura de personal médico público, disponibilidad de camas hospitalarias, vacunación de menores y prevalencia de anemia infantil.

Educación: Examina el desempeño educativo, evaluando la conclusión de secundaria, logros en lectura y matemáticas en primaria, y el acceso a internet en escuelas.

Instituciones: Analiza la calidad de la gestión pública y seguridad ciudadana, considerando conflictividad social, percepción de la gestión pública, victimización por delitos, atomización de proyectos y recaudación municipal por habitante.

Resultados

Moquegua destaca por su liderazgo en tres de estos pilares: Entorno Económico, Salud e Instituciones. En el pilar de Entorno Económico, la región ha experimentado un aumento notable en las transacciones con billeteras digitales, pasando de 15 a 26 operaciones mensuales por persona, y en la tenencia de cuentas financieras, que alcanzó el 65% de la población adulta. Este dinamismo económico ha sido clave para su posición de liderazgo.

Lima, que incluye Lima Metropolitana y Callao, continúa siendo un referente en competitividad, especialmente en Infraestructura y Educación. En el pilar de Infraestructura, Lima lidera desde 2016 con un puntaje de 8.3, gracias a su posicionamiento en los siete indicadores evaluados. En Educación, la región mantiene el primer lugar con un puntaje de 7.6, destacando en indicadores como la conclusión de la secundaria y el logro educativo en primaria. Sin embargo, su ventaja sobre Moquegua se ha reducido en los últimos años, particularmente en el pilar Laboral, donde su puntaje cayó de 6.8 en 2019 a 5.7 en 2021, reflejando un deterioro en indicadores como la formalidad laboral.

Arequipa, por su parte, muestra un desempeño sólido al recuperar el liderazgo en el pilar Laboral, con un puntaje de 6.76 en 2025. Este avance se explica por mejoras en la formalidad laboral, que aumentó del 35.9% al 38%, y una reducción en la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, que pasó del 20% al 17%. No obstante, Arequipa enfrenta retos significativos, como un aumento en la brecha de ingresos por género, que se amplió del 32% al 42%, el peor resultado en este indicador a nivel nacional. Este retroceso pone de manifiesto la necesidad de políticas que promuevan la equidad en el mercado laboral.

En el extremo opuesto, Loreto se mantiene como la región menos competitiva por décimo año consecutivo, con un puntaje de 3.4. Su bajo desempeño se concentra en los pilares de Salud y Educación, donde ocupa los últimos lugares en 12 de los 14 indicadores combinados. A pesar de mejoras recientes, como un aumento en la vacunación de menores de 3 años del 29% al 54%, persisten problemas estructurales, como la alta prevalencia de anemia infantil (51%) y la falta de acceso a internet en los colegios. Estos indicadores reflejan los desafíos que enfrenta la región amazónica para mejorar sus condiciones de desarrollo.

Ucayali, la segunda región menos competitiva, con un puntaje de 4.0, también enfrenta dificultades significativas. Durante los últimos seis años, se ha mantenido en los últimos cinco puestos del INCORE, con retrocesos en Salud y Educación en la edición 2025. Sin embargo, la región muestra avances en el pilar Laboral, donde ascendió del puesto 24 al 19, impulsada por una menor proporción de trabajadores que ganan menos que el salario mínimo. Este progreso, aunque modesto, sugiere que existen oportunidades para mejorar si se implementan políticas focalizadas.

Puno, con un puntaje de 4.2, completa el grupo de las regiones menos competitivas. En el pilar Laboral, Puno cayó al puesto 24, su posición histórica más baja, debido a un aumento en las brechas de género. La diferencia de ingresos entre hombres y mujeres se incrementó del 27% al 35%, y la brecha de participación laboral pasó del 35% al 47%. A pesar de estos retrocesos, Puno registra avances en indicadores como la fuerza laboral con educación superior, que creció del 18% al 19%, y una reducción en la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan.

El INCORE 2025 también destaca el desempeño de regiones intermedias como Apurímac y Pasco, que han mostrado mejoras significativas desde 2016. Apurímac ascendió siete posiciones, pasando del puesto 19 al 12, gracias a un fuerte avance en el pilar Entorno Económico, donde escaló desde el último lugar en 2016 hasta el 15 en 2025. Este progreso se debe a incrementos en el PBI real per cápita, lo que refleja un mayor dinamismo económico. Pasco, por su parte, mejoró ocho posiciones, del 22 al 14, con avances destacados en el pilar Salud, particularmente en indicadores de salud infantil.

A nivel nacional, el pilar Salud se consolida como el más competitivo, alcanzando un puntaje promedio de 6.1, el más alto registrado en la historia del INCORE. Este logro contrasta con 2016, cuando Salud y Entorno Económico eran los pilares menos competitivos, con puntajes de 3.4. En 2025, Entorno Económico sigue siendo el pilar con el puntaje promedio más bajo (4.6), aunque ha mostrado una mejora significativa. Estos resultados sugieren que, a pesar de los avances, persisten desafíos estructurales en el acceso al crédito y la digitalización económica en varias regiones.

Moquegua ha consolidado su liderazgo en Salud, con un puntaje de 6.4, destacando en indicadores como la desnutrición crónica y la cobertura de personal médico público. Sin embargo, la región enfrenta un retroceso en anemia infantil, que aumentó del 33.4% al 39%, lo que la hizo descender del puesto 8 al 13 en este indicador. Este desafío pone de manifiesto la necesidad de políticas específicas para abordar problemas de nutrición en la región.

Lima, en el pilar Salud, recuperó la segunda posición con un puntaje de 7.8, impulsada por una reducción en la anemia infantil, que pasó del 27% al 24%. La región también mejoró en vacunación, ascendiendo del puesto 19 al 16, y en el abastecimiento de medicamentos. Tacna, que descendió al tercer lugar con 7.5 puntos, lidera en embarazo adolescente y abastecimiento de medicamentos, pero perdió posiciones en vacunación, lo que refleja resultados mixtos en este pilar.

En Infraestructura, Lima mantiene su liderazgo indiscutido desde 2016, con un puntaje de 8.3. Este resultado se debe a su fortaleza en los siete indicadores evaluados, incluyendo acceso a servicios básicos y conectividad. Arequipa y Tacna ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, aunque Tacna experimentó un ligero retroceso debido a una menor provisión de agua potable. En contraste, regiones como Huancavelica y Amazonas enfrentan rezagos significativos en infraestructura, lo que limita su competitividad.

El pilar Educación también muestra avances importantes, con Lima liderando con un puntaje de 7.6. Moquegua, en segundo lugar, destaca en logros educativos en primaria, tanto en lectura como en matemáticas. Sin embargo, regiones como Loreto y Ucayali enfrentan desafíos en indicadores como la conclusión de secundaria y el acceso a internet en los colegios, lo que refuerza la necesidad de invertir en infraestructura educativa en las zonas más rezagadas.

El pilar Instituciones revela resultados mixtos. Moquegua lidera con un puntaje de 6.4, gracias a su baja conflictividad social y una mejora en la percepción de la gestión pública regional. Tacna, en segundo lugar, destaca por no registrar conflictos sociales activos, mientras que Lima Provincias escaló al tercer puesto, su mejor posición histórica. Sin embargo, regiones como Ucayali y Loreto enfrentan deterioros en la percepción de la gestión pública y un aumento en la victimización por hechos delictivos, lo que afecta su desempeño en este pilar.

La correlación positiva entre el puntaje del INCORE y el PBI per cápita es uno de los hallazgos más relevantes del informe. Las regiones más competitivas, como Moquegua, Lima y Arequipa, también están entre las primeras en términos de PBI per cápita, lo que sugiere que la competitividad está estrechamente vinculada al desarrollo económico. Sin embargo, regiones como Huancavelica y Huánuco, con puntajes bajos en Entorno Económico, enfrentan limitaciones en el acceso al crédito y la digitalización, lo que perpetúa su rezago.

El análisis histórico del INCORE, desde 2016 hasta 2025, muestra que las regiones de la costa centro y sur, como Moquegua, Lima, Arequipa e Ica, han mantenido su dominio en los primeros puestos. En contraste, las regiones de la selva, como Loreto y Ucayali, permanecen en los últimos lugares, con la excepción de Puno, que enfrenta desafíos estructurales en el ámbito laboral y de infraestructura. Estas brechas regionales reflejan desigualdades persistentes en el acceso a recursos y servicios básicos.

Los avances en competitividad de regiones como Apurímac y Pasco son un signo alentador. En Apurímac, el crecimiento en el PBI real per cápita ha impulsado su ascenso en el ranking, mientras que en Pasco, las mejoras en salud infantil han sido clave. Estos ejemplos demuestran que, con políticas adecuadas, es posible lograr avances significativos incluso en regiones tradicionalmente rezagadas.

Sin embargo, el INCORE 2025 también pone en evidencia los retrocesos causados por la pandemia de Covid-19, particularmente en Arequipa, donde los pilares Entorno Económico y Laboral aún no han recuperado sus niveles prepandemia. La lenta recuperación en el pilar Instituciones, afectada por un aumento en la victimización por hechos delictivos, es otro desafío que enfrenta la región. Estos resultados subrayan la importancia de políticas de recuperación económica y social que sean sostenibles a largo plazo.

Tags: INCORE 2025 Moquegua

Post navigation

Anterior BCP anuncia nueva convocatoria a su programa de becas integrales en las mejores universidades del país
Siguiente nuam y MSCI lanzan nuevo índice regional latinoamericano

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.