Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • El modelo que impulsa negocios con impacto social

El modelo que impulsa negocios con impacto social

Con inversiones desde US$1,000, las microfranquicias emergen como una herramienta poderosa para formalizar emprendimientos, reducir la pobreza y generar empleo en poblaciones vulnerables del país.

Con un crecimiento proyectado del 18% anual, este modelo exige un rol más activo del Estado y representa una oportunidad clave para reducir la informalidad y fortalecer la clase media emprendedora, afirma Guillermo Quintana, Director Global Expansión Franquicia.
08/08/2025 19:29

(*) Artículo publicado en la edición 236 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M236.pdf

En entrevista con Microfinanzas, Guillermo Quintana, Director Global de Expansión Franquicia, analiza el auge de las microfranquicias en el Perú como herramienta de inclusión económica. Explica sus diferencias con las franquicias tradicionales, su impacto social y el potencial de crecimiento en sectores clave. Además, destaca la necesidad de un rol más activo del Estado para impulsar este modelo empresarial.

¿Cuáles son las principales características que diferencian a las microfranquicias de las franquicias tradicionales en el contexto peruano, especialmente en términos de inversión inicial y enfoque social?

Las microfranquicias se distinguen de las franquicias tradicionales por su enfoque en las pequeñas y microempresas (Pymes), que representan el 96% de las empresas en el Perú, y por su objetivo de promover la inclusión social y el crecimiento económico. Mientras que las franquicias tradicionales requieren inversiones significativas, las microfranquicias inclusivas demandan una inversión inicial de entre US$1,000 y US$30,000, con costos de implementación que oscilan entre US$5,000 y US$25,000, y un tiempo promedio de recuperación de la inversión de 14 meses.

Su enfoque social radica en reducir la pobreza al facilitar el acceso a microcréditos, permitiendo a microempresarios de bajos ingresos adquirir activos empresariales y construir un historial crediticio sólido.

Las microfranquicias forman parte de las “microsoluciones a la pobreza”, junto con el microcrédito y el desarrollo de microempresas, promoviendo una cultura inclusiva de inversión productiva, ahorros y documentación legal que transforma el trabajo de los sectores más vulnerables en capital productivo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las microfranquicias son una de las herramientas más efectivas para combatir la pobreza a nivel global.

¿Cómo evalúa el potencial de las microfranquicias como herramienta para fomentar el emprendimiento en poblaciones de bajos ingresos en Perú?

Respuesta: Las microfranquicias son una herramienta socioempresarial clave para impulsar el emprendimiento en poblaciones de bajos ingresos, al proporcionar una plataforma que fomenta la economía popular y reduce la actividad extralegal en el Perú. Este modelo canaliza una globalización más inclusiva, promoviendo el desarrollo sostenible en zonas rurales y urbanas al permitir que las comunidades generen su propio capital.

¿Qué sectores muestran mayor viabilidad para este modelo?

Los sectores con mayor viabilidad y escalabilidad incluyen agricultura, pesca, salud (cadenas de miniboticas, pequeñas postas médicas o centros médicos), bodegas, microrrestaurantes con comida típica local, microgimnasios y microsalones de belleza, entre otros. Estos micronegocios, apalancados por microcréditos respaldados por cajas municipales, fortalecen la colaboración entre proveedores locales, empresas medianas y grandes, generando sinergias que potencian el crecimiento económico inclusivo.

Desde una perspectiva económica, ¿cómo evalúa el crecimiento del mercado de microfranquicias en el Perú para los próximos cinco años? ¿Qué tendencias o innovaciones podrían impulsar este sector?

Estoy convencido de que las microfranquicias, respaldadas por microcréditos, representan el presente y el futuro del ecosistema de franquicias en el Perú, con un potencial de crecimiento anual del 18% en los próximos cinco años. Para maximizar este potencial, es fundamental que el Estado asuma un rol activo mediante la pronta implementación de un Programa Nacional de Microfranquicias.

Este modelo no solo impulsa la generación de empleo y la inclusión social, sino que también facilita la transición de poblaciones de bajos recursos hacia una clase media emprendedora. Con mayores ingresos, las familias pueden acceder a mejores servicios de salud, educación y vivienda, fortaleciendo el desarrollo económico y social.

Además, las microfranquicias fomentan la innovación al permitir que los franquiciados adapten productos y servicios a las necesidades locales, promoviendo la creatividad y la tropicalización de las ofertas. Este enfoque es especialmente relevante para mujeres y jóvenes, quienes encuentran en las microfranquicias oportunidades valiosas para emprender.

A través de lo que llamo “microsoluciones a la pobreza”, este modelo desempeñará un papel crucial en la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de las comunidades, consolidándose como un motor clave para el crecimiento inclusivo en el Perú.

Inversión y potencial

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los microfranquiciados en el Perú, considerando las particularidades del mercado local, como la alta informalidad económica y el acceso limitado al capital?

Especialista: Las microfranquicias son una herramienta poderosa para que las microempresas transiten de la informalidad a la formalidad. Estas se apoyan en microcréditos facilitados por entidades de microfinanzas y en modelos de autofinanciamiento, como los bancos comunales, creados por grupos de emprendedores que se asocian para operar negocios estandarizados en un mismo rubro. Sin embargo, persisten desafíos como la cultura del individualismo y la falta de promoción de la asociatividad y el trabajo colaborativo.

Las microfranquicias contrarrestan estas barreras al fomentar emprendimientos asociativos, lo que permite a los emprendedores unirse, aumentar su capacidad productiva, consolidar marcas comunes y mejorar su poder de negociación para expandir mercados.

¿Qué rol juega el apoyo institucional estatal en el desarrollo y la sostenibilidad de las microfranquicias?

El Estado debería ser el principal impulsor de las microfranquicias mediante un programa nacional que facilite financiamiento para emprendedores de bajos recursos, ya sea a través de créditos accesibles o fondos no reembolsables. Ejemplos exitosos en países como México y algunos de Centroamérica demuestran que el apoyo estatal puede generar pymes sostenibles y en crecimiento.

Además, los municipios y gobiernos regionales podrían implementar programas locales de microfranquicias, adaptando soluciones a las necesidades sociodemográficas de cada región para combatir la pobreza y promover el bienestar local.

¿Cuáles son algunos ejemplos exitosos de microfranquicias en el Perú y qué factores han contribuido a su éxito?

Un caso destacado es el proyecto de Asociaciones de Microfranquicias Emprendedoras en Huacho-Vegueta, donde se formalizaron 15 redes en rubros como artesanía, producción de yogurt, confecciones textiles, bisutería, vinicultura, avicultura, pequeños spas, centros de belleza y bodegas.

Un ejemplo emblemático es la Red de Microfranquicias de Mujeres Productoras de Yogurt Artesanal “Vegueta”, que adoptó el nombre de su comunidad como marca común. Esta red logró aumentar su producción mensual en un 30% y expandir su mercado a otras ciudades, incluida la capital.

Otro caso es la red de microfranquicias farmacéuticas Prosalud, que facilita el acceso a servicios de salud en nuevas localidades con inversiones de entre US$15,000 y US$20,000 para locales de 15 a 45 m², financiadas mediante microcréditos de cajas municipales aliadas. Los factores clave de su éxito incluyen el compromiso de los emprendedores con un modelo de negocio compartido, la estandarización de procesos y el uso de una marca común, apoyados en muchos casos por microcréditos.

Impacto social

¿Cómo se adaptan los modelos de microfranquicias a las necesidades y realidades de las comunidades locales, especialmente en zonas rurales o periurbanas?

Las microfranquicias son un motor de dinamismo económico, ya que se adaptan a las particularidades de cada comunidad, promoviendo el acceso innovador y asequible a productos y servicios. En zonas rurales y periurbanas, actúan como puente para la transición de emprendimientos del ámbito rural al urbano, integrando elementos comerciales de ambos entornos.

Este modelo genera empleo, incrementa los tributos locales y satisface necesidades específicas mediante el uso de tecnologías adecuadas, impulsando así el progreso y desarrollo sostenible de estas comunidades.

¿Qué estrategias emplean las empresas de microfranquicias para garantizar la estandarización de procesos y la calidad del servicio en un mercado tan diverso como el peruano?

Las empresas implementan varias estrategias clave. Primero, ofrecen capacitación continua, a menudo a través de plataformas educativas digitales, para asegurar que los franquiciados comprendan los protocolos de marca y los estándares operativos detallados en manuales de operación.

Segundo, realizan supervisiones regulares y brindan soporte técnico mediante visitas para verificar la calidad del servicio y ofrecer apoyo operativo. Además, integran sistemas tecnológicos para gestionar inventarios, ventas y atención al cliente, lo que facilita la estandarización.

Finalmente, utilizan herramientas de comunicación como intranet, WhatsApp o correos electrónicos para mantener una interacción fluida entre la matriz y los franquiciados, logrando un equilibrio entre estandarización y adaptabilidad al mercado peruano.

¿Cómo impactan las microfranquicias en la generación de empleo y la inclusión social en el Perú, particularmente para mujeres y jóvenes?

Las microfranquicias generan más de 30,000 empleos anuales en el Perú, especialmente en comunidades con oportunidades limitadas. Su flexibilidad horaria permite a mujeres y jóvenes conciliar responsabilidades familiares o educativas con el trabajo.

Para las mujeres, este modelo fomenta la autonomía económica al convertirlas en propietarias de negocios, impulsando su empoderamiento. Los jóvenes, que representan el 35% de la población, encuentran en las microfranquicias una vía de ingreso al mercado laboral, adquiriendo habilidades transferibles a través de la capacitación. Este modelo no solo crea empleos, sino que también incentiva el emprendimiento, potenciando la creación de nuevas microempresas.

¿Qué tan importante es la capacitación y el soporte continuo para los microfranquiciados en el Perú, y cómo se estructuran estos programas?

La capacitación y el soporte continuo son fundamentales para la sostenibilidad de las microfranquicias. Estos programas se estructuran mediante alianzas con universidades, institutos o plataformas educativas digitales tipo EdTech, que ofrecen rutas de aprendizaje con contenidos específicos sobre gestión de negocios y procesos operativos. Por ejemplo, la Red de Microfranquicias de Boticas Prosalud utiliza una plataforma digital que combina gamificación, con escenarios y juegos de rol, para capacitar a técnicos en farmacia en atención al cliente y conocimientos farmacológicos.

Estas iniciativas aseguran que los franquiciados dominen los protocolos de negocio, fortaleciendo su capacidad para operar de manera eficiente y sostenible.

Tags: Guillermo Quintana Impacto Social NEGOCIOS

Post navigation

Anterior Tu score crediticio: El termómetro que puede abrir (o cerrar) puertas a tu negocio
Siguiente Ahorrar también es avanzar

GRUPO BVL

GRUPO BVL

FELABAN

FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.