Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Nuam: para el último trimestre del año las acciones de Perú, Chile y Colombia se negociarán con una sola tecnología

Nuam: para el último trimestre del año las acciones de Perú, Chile y Colombia se negociarán con una sola tecnología

Julio César Plácido, Gerente Comercial Corredoras y Fondos de nuam, afirma que las microfinancieras peruanas pueden bajar costo de fondos y saltar al mercado regional si emiten deuda a través de nuam.
12/09/2025 13:04

Julio César Plácido, gerente comercial del holding, conversó con Microfinanzas y adelanta que la plataforma Nasdaq Eqlipse ya está en fase de pruebas con corredoras regionales y se prepara la integración de renta fija y cámaras de contraparte.

¿En qué etapa se encuentra la integración de las bolsas de valores de Lima, Santiago y Colombia bajo el holding nuam?

La integración de las bolsas de Lima, Santiago y Colombia bajo nuam ya está en una etapa avanzada. Hoy estamos en plena fase de integración tecnológica, que permitirá que las acciones de los tres países se negocien con la misma tecnología y bajo un manual único de operaciones hacia el último trimestre del 2025.

¿Qué hitos clave se han alcanzado desde la integración societaria en noviembre de 2023?

Desde la integración societaria en 2023 hemos alcanzado varios hitos relevantes: los tres supervisores aprobaron un manual común de operaciones de bolsa, lo que garantiza reglas claras y homogéneas; junto con Nasdaq desarrollamos una plataforma de clase mundial que hoy se encuentra en marcha blanca, siendo probada por las principales corredoras regionales; y en julio de 2025 lanzamos el índice regional MSCI nuam, que agrupa a 56 empresas de Chile, Colombia y Perú, con una capitalización combinada de US$319 mil millones y cuyo obejtivo es dar mayor visibilidad internacional a nuestra región.

Cabe destacar la participación del mercado peruano, ya que las dos empresas con mayor peso relativo en el índice son peruanas, lo que refuerza la relevancia de Perú dentro del bloque integrado.

¿Cuál es el cronograma estimado para que la integración operativa esté completamente implementada? ¿Hay una fecha proyectada para que nuam funcione como una plataforma unificada?

La integración tiene una hoja de ruta muy clara. Hoy nos encontramos en fase de pruebas con el mercado para el despliegue de la plataforma de renta variable Nasdaq Eqlipse, que nos permite operar en condiciones reales y asegurar una transición ordenada. El siguiente paso es la integración del mercado de renta fija y, más adelante, avanzar en infraestructura crítica como las cámaras de contraparte central, siempre con la validación y acompañamiento de los reguladores de Chile, Colombia y Perú.

¿Cuáles son los principales beneficios que las entidades microfinancieras peruanas obtienen al emitir deuda en el mercado de capitales a través de nuam?

La emisión de deuda a través de nuam abre a las entidades microfinancieras peruanas el acceso a una base de inversionistas más amplia y diversificada, no solo local sino también regional, lo que se traduce en condiciones de financiamiento más competitivas en términos de tasas, plazos y montos. Además, fortalece su posición institucional y reputacional, al incorporar estándares de transparencia y gobierno corporativo exigidos por el mercado de capitales. Esto contribuye a mejorar su calificación crediticia, ampliar su visibilidad y diversificar sus fuentes de fondeo más allá de los depósitos y créditos tradicionales.

En consecuencia, la participación en el mercado de capitales mediante nuam no solo genera eficiencia financiera, sino que también impulsa la sostenibilidad y la proyección internacional de las microfinancieras, consolidando su rol como actores clave en la inclusión financiera de la región.

¿Qué recomienda a las entidades microfinancieras que están considerando ingresar al mercado de capitales a través de nuam?

La recomendación central es fortalecer su estructura patrimonial y nuam puede ser ese socio estratégico dentro del mercado de capitales. En este sentido, las operaciones de reforzamiento patrimonial son una herramienta estratégica, que pueden materializarse mediante: Ofertas públicas de acciones comunes o preferentes y Emisión de obligaciones convertibles en acciones.

El fortalecimiento patrimonial genera varios efectos positivos: amplía la capacidad de cobertura frente a operaciones activas y pasivas, incrementa la capitalización institucional, habilita la posibilidad de distribuir dividendos sostenibles en el tiempo y, sobre todo, refuerza la confianza de los inversionistas, un pilar esencial en la intermediación financiera que garantizarán una inserción exitosa y sostenible en el ecosistema regional.

Tags: Julio César Plácido nuam

Post navigation

Anterior La IA física está cambiando la fabricación: así es como se ve la era de la robótica inteligente
Siguiente Flujo petrolero de Rusia vulnerable tras ataque Ucraniano a Primorsk

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.