
Según la Encuesta Nacional de Juventudes (ENAJU 2021), apenas el 30.2 % de adolescentes entre 15 y 17 años prefiere la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, y un 63.7 % siente que sus opiniones no son escuchadas por las autoridades
La polarización fue el eje central de la tercera sesión del evento, llamada “Fomentemos el diálogo vs. la polarización”. En ella, Julio César Mateus, profesor investigador de la Universidad de Lima, remarcó que esta divide a la sociedad peruana y debilita su capacidad de construir acuerdos. Mateus advirtió que sin una cultura de escucha mutua la democracia se vuelve inviable.
Al poner a los estudiantes frente a este diagnóstico, los invitó a pensar en su propio papel: reconocer que disentir no significa anular al otro, sino encontrar puntos de encuentro. “Si nuestras ideas no pueden ser expresadas, empiezan a radicalizarse, canalizándose solo en espacios cerrados en donde no pueden ser discutidas. Solo 2 de cada 10 peruanos creen que la democracia funciona bien, según un estudio de Ipsos en 2024”.
Mateus cerró su presentación con un mensaje directo a los participantes: su responsabilidad no puede posponerse. “No hay que tenerle miedo a la discusión. La discusión no es una pelea, es el clima de la democracia. Es el espacio donde nos sentimos con libertad para decir lo que pensamos”.
Con esa exhortación, subrayó el propósito de CADE Escolar 2025: formar ciudadanos jóvenes capaces de defender la democracia en un momento en que su vigencia depende, en gran medida, de la acción colectiva.