
El sector de microfinanzas enfrenta un panorama complejo marcado por el alto nivel sobreendeudamiento de los clientes, las ratios de morosidad, considerando la cartera atrasada y de alto riesgo podrían superar el 10%, según informó Oscar Vílchez, gerente regional Nor Oriente de Caja Piura, quien sostuvo que la situación incrementa la vulnerabilidad del sistema y limita la sostenibilidad de miles de microempresas en el país.
“Los productos más asociados al sobreendeudamiento provienen principalmente de créditos para capital de trabajo otorgados sin un análisis riguroso del flujo de caja, los créditos de consumo usados para cubrir gastos personales y reprogramaciones o refinanciamientos acumulativos que postergan el problema sin resolverlo. Estas malas prácticas terminan debilitando la capacidad de pago de los emprendedores y generando efectos negativos en cadena”, sostuvo el ejecutivo.
Para Caja Piura la educación financiera se vuelve una herramienta indispensable para que los emprendedores aprendan a diferenciar entre deuda productiva y deuda de consumo, elaboren presupuestos y planifiquen el financiamiento como motor de desarrollo.
“Desde nuestra institución impulsamos programas que incluyen asesoría personalizada para estructurar créditos adecuados, productos escalonados que crecen junto al negocio, capacitaciones gratuitas y la promoción de cuentas de ahorro empresariales”, indicó Vílchez
La diferencia entre un crédito saludable y un sobreendeudamiento riesgoso es clara: el primero permite al empresario pagar sus cuotas con el flujo del negocio, mantener capacidad de ahorro y crecer; mientras que el segundo se caracteriza por cuotas que, según la institución crediticia, pueden superar el 30% o 35% del flujo disponible, necesidad de nuevos préstamos para cubrir deudas previas y progresiva descapitalización de la empresa
Peligros de sobre endeudarse
El especialista de Caja Piura advierte que impacto directo se refleja en la pérdida de liquidez de los negocios, porque gran parte de sus ingresos se destinan al servicio de deuda lo que provoca descapitalización, reducción de inventarios, incumplimientos con proveedores y, en muchos casos, el cierre definitivo de las empresas. “Cuando el crédito no está bien planificado, en lugar de ser un pilar de crecimiento, se convierte en un obstáculo para la sostenibilidad del emprendimiento”, precisó Vílchez.
De acuerdo con Caja Piura, los errores más comunes de los microempresarios al endeudarse son pedir créditos sin un plan de inversión claro, destinar dinero del negocio a gastos personales, sobreestimar ingresos futuros, aceptar préstamos sin comparar condiciones y recurrir a varias entidades sin medir su real capacidad de pago.
Finalmente, la microfinanciera recomienda a las pymes aplicar medidas prácticas para fortalecer su sostenibilidad de capital en un escenario económico desafiante: controlar rigurosamente sus flujos de caja, separar finanzas personales y empresariales, mantener un fondo de emergencia de al menos dos meses, invertir en digitalización, diversificar proveedores y clientes, y acceder a créditos solo cuando la rentabilidad esperada supere al costo financiero.