Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Opinión
  • Formalización que avanza: un cierre de año con aprendizajes y retos

Formalización que avanza: un cierre de año con aprendizajes y retos

Rubén Castilla
Product Manager de Crece
10/10/2025 15:03

(*) Artículo publicado en la edición 238 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M238.pdf

El cierre del 2025 se presenta como un año en el que se ha conseguido mantener la recuperación de la actividad económica iniciada el año pasado, luego de la recesión del 2023. De la mano con un mayor dinamismo económico, este año apunta también a cerrar como uno en el que la formalización tiene más aceptación, sobre todo para los pequeños negocios.

Por ejemplo, en Crece hemos acompañado el proceso de constitución de más de 19 mil empresas RUC20, facilitando que miles de emprendedores den el salto hacia la formalidad, accediendo a los beneficios de participar de ella. Llegar a este número no es un dato menor: cada una de estas constituciones representa un negocio que ahora puede acceder a financiamiento, programas de capacitación y mercados más amplios.

Este ánimo de mayor formalización no se limita a lo que sucede en Lima, sino que ha sido transversal a las principales ciudades del país, independientemente del rubro al que se dedican los pequeños negocios. En las 16 regiones en las que Crece tiene presencia, donde muchas veces la formalización se percibe aún más lejana, nuestros servicios a estos espacios han facilitado acortar esa brecha geográfica y cultural, acercando soluciones digitales y asesoría directa para que los emprendedores vean la formalización como algo posible y beneficioso.

Además, este despliegue regional permite dinamizar las economías locales: cada empresa que se constituye formalmente no solo abre puertas de financiamiento para sí misma, sino que también genera empleo, paga tributos que fortalecen a los municipios y se integra a cadenas de valor más grandes. En setiembre, por ejemplo, 4,200 empresas iniciaron su camino de formalización de la mano de Crece, una cifra récord para un solo mes y que esperamos que tenga un impacto multiplicador que va mucho más allá de la estadística: transforma comunidades enteras.

Estos resultados nos confirman que el camino de la formalización se fortalece cuando las soluciones son flexibles, accesibles y adaptadas a la realidad de los emprendedores. Simplificar trámites, reducir costos, ofrecer financiamiento ajustado a sus necesidades y brindar acompañamiento son medidas que demuestran impacto.

A pesar de todo este avance, aún nos queda mucho camino por recorrer, sobre todo cuando la informalidad en el Perú tiene un alto costo de oportunidad para la población: limita el acceso a financiamiento, minimiza la protección social de los trabajadores, frena el crecimiento de los negocios y, por consecuencia, debilita la recaudación que sostiene servicios públicos esenciales como la seguridad. El cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, iniciativa del Banco de Ideas Credicorp y el BCP, advierte que entre enero y agosto de este año se registraron más de 18,000 denuncias por extorsión, muchas de ellas relacionadas con actividades informales. Un lastre que nos preocupa a todos y que las autoridades deberían atacar en pos de mejores condiciones para los millones de pequeños negocios que sostienen el país.

Aún no estamos en el lugar que quisiéramos. La percepción de que formalizarse es difícil o costoso sigue siendo una gran barrera. Por eso, el reto hacia el 2026 es seguir derribando mitos, acercando la información y mostrando que la formalidad no solo es posible, sino también rentable para los emprendedores.

Cerramos este año con la convicción de que formalizarse no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir negocios más sólidos, aportar al crecimiento del país y lograr que más peruanos puedan acceder a mejores condiciones y calidad de vida. Si algo nos ha enseñado este 2025 es que, con productos adecuados y un acompañamiento cercano, cada vez más peruanos deciden dar ese paso. Y esa es, sin duda, una buena noticia para todos.

Tags: Formalización Rubén Castilla

Post navigation

Anterior La biblioteca del inversor sensato
Siguiente Recomienda.pe:  La apuesta público-privada que busca formalizar a 5.5 millones de autoempleados

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.