“La importancia de estos encuentros, no sólo radica en su capacidad de convocar a los actores más influyentes del sistema financiero, global, sino también en la activa participación del sector peruano que dirá presente en ambos escenarios”

Directora
(*) Artículo publicado en la edición 238 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M238.pdf
La inclusión financiera ha sido por muchos años una de las grandes banderas de las microfinanzas en el Perú y en toda la región. No se trata únicamente de abrir una cuenta o de acceder a un crédito, sino de generar oportunidades reales para que más personas puedan crecer, emprender y mejorar su calidad de vida. Hoy en plena era digital ese objetivo adquiere un nuevo matiz: ¿Estamos realmente acercando los servicios financieros a quienes más los necesitan o estamos creando una nueva brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes aún viven en la exclusión digital?
Es decir, en los últimos años hemos visto como las billeteras electrónicas, las transferencias instantáneas y las plataformas digitales han transformado la manera en la que nos relacionamos con el dinero. Para millones de personas estas herramientas significan comodidad, rapidez y sobre todo seguridad.
Sin embargo, existen comunidades rurales donde la conectividad sigue siendo limitada, familias que no cuentan con teléfonos celulares y adultos mayores que aún desconfían de las soluciones digitales.
Resaltamos que el gran desafío está en lograr que la innovación tecnológica sea realmente inclusiva. No basta con lanzar aplicaciones modernas o hablar de inteligencia artificial, se necesita Educación Financiera Digital, acompañamiento cercano y un esfuerzo sostenido para garantizar que nadie se quede atrás. Las microfinanzas tienen un papel fundamental en este proceso por qué son las instituciones más próximas a los sectores que aún esperan oportunidades, las cajas municipales realizan trabajo de campo en las zonas más alejadas de nuestro país con la finalidad de educar financieramente y mantener un trato cercano con sus clientes.
En este camino los grandes foros internacionales cumplen un rol decisivo. Este año la mirada del sistema financiero de la región estará puesta en Miami, cuidad que se convertirá en el epicentro de la discusión sobre el presente y futuro de las finanzas. De esta manera, del 31 de octubre al 03 de noviembre se celebrará la Asamblea Anual de FELEBAN organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos, que reunirá a miles de participantes de todo el mundo. Enseguida los días 4 y 5 de noviembre se llevará acabo el FORO FINNLAC 2025 BID IMBEST un espacio donde líderes financieros, inversionistas y banqueros debatirán sobre la innovación y el crecimiento sostenible del sector financiero.
Asimismo, la importancia de estos encuentros, no sólo radica en su capacidad de convocar a los actores más influyentes del sistema financiero, global, sino también en la activa participación del sector peruano que dirá presente en ambos escenarios.
Para nuestro país es una oportunidad de mostrar avances, de aprender de otras experiencias y de fortalecer vínculos que se traducen en desarrollo. Además, Miami como ciudad anfitriona ofrece un marco inmejorable: un lugar cosmopolita, vibrante y lleno de atractivos, que enriquecen aún más, la experiencia de quienes participan en estos eventos.
Finalmente, el futuro de la inclusión financiera dependerá de nuestra capacidad de combinar la innovación con la sensibilidad social. No podemos olvidar que detrás de cada producto financiero hay personas con sueños con retos y con esperanza. Que los grandes foros internacionales nos sirvan de inspiración para recordar que la verdadera transformación digital sólo será completa si es también profundamente humana.