
Con el objetivo de fortalecer las capacidades del sistema financiero en materia de sostenibilidad, la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF), la cooperación alemana y Financiera Qapaq desarrollaron, el sábado 18 de octubre en Lima, el taller presencial “Economía Circular: conceptos, modelos y herramientas”, dirigido a analistas de negocios de la institución financiera.
- El taller contó con la participación de 30 analistas de negocios, quienes profundizaron en los conceptos y principios de la economía circular, así como en las herramientas para evaluar créditos con criterios de circularidad, orientadas a impulsar modelos de negocio sostenibles entre sus clientes. Este taller forma parte del compromiso conjunto de ASOMIF y Financiera Qapaq por fortalecer las finanzas sostenibles en el país, promoviendo la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la toma de decisiones crediticias.
- Con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través del proyecto “Economía Circular para un Desarrollo Urbano Amigable con el Clima – Pro Circular”, la sesión abordó temas clave como introducción a las finanzas sostenibles, la economía circular, requisitos y criterios del sistema de etiquetado y modelos de economía circular.
- Durante el taller, los participantes analizaron casos prácticos y aplicaron herramientas que les permitieron reforzar sus competencias a partir de tres ejes fundamentales: la recuperación de valor mediante la valorización de residuos; la retención de valor a través de la extensión de la vida útil de los productos; y la creación de valor agregado mediante innovaciones en diseño, sustitución de materiales y optimización de procesos.
- Con iniciativas como esta, ASOMIF, Financiera Qapaq y la cooperación alemana fortalecen el rol del sistema financiero como agente de cambio frente a los retos ambientales, sociales y productivos del país. La integración de la economía circular en la gestión crediticia no solo contribuye a un desarrollo sostenible, sino que también impulsa la productividad y competitividad de las empresas peruanas. De esta forma, se generan nuevas oportunidades de negocio y se fomentan modelos que combinan rentabilidad con responsabilidad ambiental y social.