Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • El «segundo piso» de la economía peruana se está viniendo abajo, alerta Luis Carranza

El «segundo piso» de la economía peruana se está viniendo abajo, alerta Luis Carranza

En #CADE Ejecutivos 2025, el exministro utilizó la metáfora de un edificio para diagnosticar la economía nacional. Mientras la base macroeconómica aún es sólida pero requiere control del gasto, el piso de la eficiencia de los mercados —donde se ubican la institucionalidad y la seguridad jurídica— es el más crítico y necesita reforzarse con urgencia para que los sectores productivos puedan llevar al país a la prosperidad.

07/11/2025 00:07

Durante su participación en CADE Ejecutivos 2025, Luis Carranza, exministro de Economía y Finanzas y director de Alpha Asesoría Estratégica, presentó una metáfora arquitectónica para diagnosticar la economía peruana y proyectar su futuro: «El Edificio de la Prosperidad». Según su ponencia, esta estructura de tres pisos tiene una base macroeconómica sólida pero que requiere atención, un segundo nivel –el de la eficiencia de los mercados– que «se nos está viniendo abajo» y un tercer piso, compuesto por los sectores productivos, que es el que finalmente llevará al país a la anhelada prosperidad.

«La pregunta ahora es cómo construimos ese edificio de la prosperidad, cómo llegamos a ese anhelo de eliminar la pobreza», inició Carranza. «El primer piso es la fortaleza macro, eso nos da estabilidad. Sin esa estabilidad el edificio se cae. Nos pasó en los 80s».

Los cimientos: la oportunidad geográfica y la sólida base macro

Carranza comenzó por los «cimientos»: la posición geográfica y los recursos naturales. Sostuvo que el surgimiento de China como primer socio comercial de Sudamérica ha transformado el panorama. «Hoy la situación ha cambiado totalmente… Perú puede convertirse en el hub logístico de esta relación comercial de Asia con Sudamérica. Tenemos que tener esa visión a 15 años», afirmó, señalando una ventaja estratégica que debe ser explotada.

Respecto al primer piso –la fortaleza macroeconómica–, el exministro destacó logros como la convergencia inflacionaria, una «enorme fortaleza cambiaria» y unas reservas internacionales respecto al PBI que se encuentran entre las más altas de la región. La deuda pública, en un 32% del PBI, también es de las más bajas de América Latina.

Sin embargo, lanzó una alerta: «Desgraciadamente hemos tenido un aumento excesivo del gasto corriente». Mencionó que el gasto en planilla pública ha crecido 5.5 veces en 20 años. «No es sostenible que el gasto corriente crezca por encima del PBI nominal», advirtió.

La solución, a su juicio, es simple: «No grandes reformas, no despedir gente. Controlar. Tenemos que poner la regla fiscal que teníamos antes que limitaba el crecimiento del gasto corriente«.

El piso en riesgo: la eficiencia de los mercados se desmorona

Fue al analizar el segundo piso –la eficiencia de los mercados– donde Carranza mostró mayor preocupación. «Aquí empiezan los problemas», declaró, mostrando el ranking «Business Ready» del Banco Mundial, donde Perú ha caído a la mitad de la tabla entre 50 economías, habiendo estado en el primer quintil (puesto 9 en el Doing Business que ahora se llama Business Ready) en 2012.

Señaló varios factores críticos en este deterioro:

  • Infraestructura paralizada: «Hoy día tenemos 44,000 millones de soles en obras paralizadas, 50 hospitales paralizados».
  • Criminalidad creciente: «El tema de criminalidad desde el 2022 viene creciendo de manera desbocada», con un impacto tangible en el precio de las viviendas que ha caído 10% en los distritos con mayor criminalidad.
  • Desempeño e institucionalidad pública: Ubicó al Perú al fondo de la tabla en desempeño del sector público, atribuyéndolo a la pérdida de procesos y meritocracia. Puso como ejemplo a Petroperú: «Si hubiésemos tenido directores independientes, como los tenemos en el Banco Central nos hubiésemos ahorrado 20,000 millones de soles».
  • Seguridad jurídica: «La estamos perdiendo». Alertó sobre las controversias en el CIADI, que han pasado de perder 37 millones de dólares al 2017 a más de 500 millones al 2024, con 6,000 millones más en disputa.

«Este piso es fundamental, hay que ponerle fierros», recalcó, indicando que este es el nivel donde el Estado debe trabajar en colaboración con el sector privado.

Los ladrillos de la prosperidad: minería y agroexportación

El tercer piso, los «ladrillos» que son las empresas, es el que conduce a la prosperidad. Carranza se enfocó en dos sectores con potencial disruptivo: la minería y la agroexportación.

Para la minería, destacó una cartera de 64,000 millones de dólares en proyectos para los próximos 15-20 años, pero advirtió: «No podemos perder 12 años, como perdimos con Quellaveco o Tía María».

Más allá de los recursos fiscales, resaltó el impacto en el clúster de proveedores. «Cada empleo en minería te genera 15 empleos en los proveedores mineros». Afirmó que, siguiendo el modelo de Chile y Australia, este cluster podría representar el 8% del PBI peruano en 20 años, con empleo calificado y altos ingresos.

Sin embargo, fue contundente al señalar que el sector que realmente «elimina la pobreza» no es la minería, pero sí la agroexportación. Mostró un crecimiento relativo «extraordinario» de 20 veces en su valor, muy por encima del promedio latinoamericano (5 veces) o México (6 veces). «Y lo hemos logrado solo con 250,000 hectáreas», dijo, anunciando proyectos para triplicar el área a 750,000 hectáreas en 15 años.

«¿Qué significa esto? Empleo. Empleo de zonas altoandinas y zonas periurbanas. Podríamos crear más de 6 millones de empleos. Eliminamos pobreza en 15 años«, proyectó. Como ejemplo emblemático de lo que no debe volver a pasar, citó el caso de Majes Siguas II en Arequipa, un proyecto que hubiese generado «264,000 empleos por año [y] 9,000 millones de soles en masa salarial».

Un llamado a la visión y la unidad

Carranza culminó su presentación con un llamado a la acción colectiva y de largo plazo. «En el CADE del 2040 tenemos que estar celebrando que eliminamos la pobreza y que estamos en el primer mundo». Para alcanzar «la promesa de la vida peruana de Jorge Basadre», concluyó, es imperativo estar unidos. «No podemos estar congelados, no podemos dejar que los incendiarios y los corruptos se roben el país de nuestros hijos».

Tags: CADE Ejecutivos 2025

Post navigation

Anterior Consultorio Financiero Mibanco: 5 herramientas de inteligencia artificial que puedes usar para potenciar tu emprendimiento
Siguiente Principales índices retroceden en medio de incertidumbre comercial y resultados mixtos en tecnología

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.