
La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, reunió a autoridades, expertos nacionales e internacionales e investigadores para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del Estado peruano. La décima edición del Día de la Gestión Pública se enfocó en tres ejes: política, economía y gestión del Estado.
El evento, desarrollado en cinco módulos temáticos —riesgos fiscales; pensiones; gestión pública y capital humano; seguridad en tiempos de crisis; e innovación para el desarrollo social— contó con la participación de funcionarios públicos, investigadores y representantes del sector privado.
Durante la inauguración, Rossana Polastri, directora de la EGP, destacó el impacto transformador de formar gestores públicos con propósito, comprometidos con el bienestar de todos los ciudadanos. Además, reconoció la labor de los servidores y servidoras públicas y reafirmó el compromiso de la EGP de seguir formando y acompañando liderazgos que transformen la gestión del Estado.
“La gestión pública importa, porque no basta con buenas políticas y más presupuesto: necesitamos un Estado que gestione con inteligencia, que planifique mirando hacia adelante, que ejecute con eficacia y que rinda cuentas con transparencia. Esta es la razón de ser de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico: contribuir a que el Estado funcione mejor, formando liderazgos, generando evidencia y promoviendo innovación pública”, afirmó Polastri.
En este sentido, subrayó que el Día de la Gestión Pública es una oportunidad para recordar que la gestión del Estado no depende únicamente de quién gobierna, sino de cómo se gobierna y de la capacidad institucional para planificar, ejecutar y rendir cuentas con equipos preparados y políticas que trasciendan los ciclos políticos.
Agregó que el desafío estatal no se limita a diseñar buenas políticas públicas, sino a implementarlas de manera efectiva y generar resultados medibles. Por ello, destacó que la gestión pública cumple un rol fundamental como puente entre la política y los resultados que demanda la ciudadanía.
El evento contó con la conferencia magistral de Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y exministro de Educación, quien resaltó la importancia de fortalecer las capacidades de diseño e implementación de políticas públicas y de asegurar recursos financieros y alineamiento político para lograr cambios sustantivos desde la administración pública.
“¿Podemos construir un Estado que funcione para todos? Las condiciones están ahí, tenemos que simplemente alinearnos y empezar a trabajar en esa tarea que es tan importante, para poder darle a todos los ciudadanos las oportunidades que requieren y para poder tener una economía de mercado que funcione”, señaló Saavedra.
Asimismo, advirtió que existen países con menores recursos que han logrado impulsar su desarrollo gracias a estrategias de inversión sostenida en capital humano, a diferencia de América Latina y el Perú, donde la producción e ingreso per cápita permanecen estancados.
“En los últimos 20 años, sí ha habido un crecimiento (económico) del Perú, pero esto nos muestra que tenemos una oportunidad gigantesca. No hay ninguna razón para que el Perú no tenga un nivel de productividad per cápita mucho más alto del que está hoy día, dado los recursos naturales que tenemos y las inmensas oportunidades económicas que hay”, agregó.
En el evento, los investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico presentaron propuestas de políticas públicas relacionadas con la reconstrucción del espacio fiscal, la reforma del sistema de pensiones, la seguridad ciudadana y política criminal, y la gestión del capital humano en el sector público, entre otros temas incluidos en la iniciativa Agenda 2026
Igualmente, se presentó el Barómetro de Confianza Edelman 2025, un estudio que revela por primera vez los niveles de confianza en las instituciones públicas y privadas del Perú. Este informe ofrece evidencia clave para comprender el vínculo entre la legitimidad institucional y el desarrollo económico del país.
El evento culminó con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Millares, cuyas declaraciones completas pueden ser escuchadas en la transmisión del evento.