
- El ecosistema de la información ha cambiado significativamente debido a avances tecnológicos como la IA y los cambios en los patrones de consumo.
- Esta evolución ofrece un acceso más amplio a la información y plantea desafíos significativos, especialmente para las generaciones más jóvenes que crecen en un mundo dominado por las redes sociales y digitales.
El cambio en el consumo de medios entre los jóvenes
La tecnología digital ha impactado profundamente el consumo de medios de comunicación de las generaciones más jóvenes.
Los medios tradicionales, como la prensa y la televisión, están perdiendo terreno cada vez más frente a las plataformas digitales.
- Según el Informe de Noticias Digitales 2024 de Reuters y la Universidad de Oxford,plataformas como YouTube, Instagram y TikTok son ahora fundamentales para el consumo de noticias. El 31% de la población mundial utiliza YouTube semanalmente para noticias, WhatsApp, el 21%, y TikTok, con un 13%, ha superado a X, con un 10%, como fuente de noticias.
El auge del contenido breve y visual en plataformas como TikTok e Instagram Reels ejemplifica este cambio. Los algoritmos personalizan los feeds de contenido, atrayendo a los usuarios más jóvenes con información breve. Dos tercios de los usuarios acceden a vídeos cortos de noticias semanalmente, lo que pone de relieve la creciente importancia del contenido visual. Estos cambios plantean retos para los editores tradicionales, especialmente en lo que respecta a la monetización y a garantizar una mayor interacción con temas complejos.
- Capacitar a las generaciones más jóvenes y a la sociedad en alfabetización mediática y seguridad en línea
Como consumidores y creadores de contenido digital, los jóvenes desempeñan un papel fundamental en el panorama digital actual. Plataformas como YouTube, TikTok e Instagram han democratizado la creación de medios, permitiendo a cualquier persona con un teléfono inteligente publicar y compartir contenido con una audiencia global. Esta facilidad de acceso ofrece amplias oportunidades para la creatividad y la autoexpresión, pero también subraya la necesidad de desarrollar habilidades de alfabetización mediática para navegar por el ecosistema digital de forma responsable.
- Los jóvenes deben aprender a evaluar críticamente las fuentes de información, comprender los fundamentos de la verificación de datos, reconocer la desinformación y proteger su privacidad en línea. Estas habilidades les permiten consumir contenido digital de forma consciente y contribuir positivamente mediante la creación de contenido ético, preciso y respetuoso.
- La alfabetización informativa mediática es un esfuerzo de múltiples partes interesadas
La alfabetización mediática es esencial para construir un entorno en línea seguro e informado, pero implementarla eficazmente requiere un enfoque que abarque a toda la sociedad. Las habilidades de alfabetización mediática son valiosas para personas de todas las edades, ya que los individuos de toda la sociedad interactúan a diario con contenido digital.
Esto hace que la capacidad de evaluar las fuentes de información, reconocer la desinformación y practicar comportamientos seguros en línea sea cada vez más crucial. Extender la formación en alfabetización mediática más allá de las generaciones más jóvenes para incluir a adultos, padres, educadores y personas mayores promueve una sociedad digital más informada, resiliente y responsable.
- Un compromiso de toda la sociedad con la alfabetización mediática crea una base colectiva para una navegación segura en el panorama digital y construye una internet más segura e informada para todos.
- Si bien educar a las generaciones más jóvenes es vital, el impacto duradero de la alfabetización mediática depende de esfuerzos coordinados entre sectores. Gobiernos, empresas tecnológicas, la sociedad civil y el mundo académico deben colaborar para construir un entorno digital más seguro para todos.
- La Coalición Global para la Seguridad Digital ejemplifica este enfoque esencial de múltiples partes interesadas, uniendo a diversas partes interesadas para abordar los desafíos comunes de seguridad digital y desarrollar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto.
A medida que las tecnologías digitales avanzan y los patrones de consumo evolucionan, la responsabilidad de proteger el entorno digital se vuelve compartida. Solo mediante la colaboración intersectorial y un enfoque sostenido en la alfabetización mediática e informacional podemos fomentar un ecosistema digital que priorice la verdad, la seguridad y la participación informada. Empoderar a las generaciones más jóvenes con habilidades esenciales de alfabetización mediática es especialmente crucial, ya que son consumidores y creadores activos de contenido digital.