Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • INEI: Inflación en Lima Metropolitana se disparó en 1,25% en marzo por alzas en educación y alimentos

INEI: Inflación en Lima Metropolitana se disparó en 1,25% en marzo por alzas en educación y alimentos

La variación anual, correspondiente al periodo abril 2022-marzo 2023, fue 8,40%. La tendencia anual (variación de los últimos 12 meses), en marzo se mantiene inferior al nivel de los dos meses anteriores (enero 8,66% y febrero 8,65%), reportó el INEI.

En marzo, Educación tuvo la mayor alza (4,79%), seguido de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,79%).
01/04/2023 11:25

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de marzo de 2023, creció en 1,25%, siendo la variación más alta del primer trimestre del año (enero 0,23% y febrero 0,29%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, el resultado de marzo fue inferior al comportamiento que se observó en marzo 2022 que fue 1,48%, y mayor a marzo 2021 (0,84%).

La variación acumulada del primer trimestre del año 2023 fue de 1,78%, con una variación promedio mensual de 0,59%. 

Al comparar con las tasas acumuladas de igual periodo (de enero a marzo) de los años anteriores, muestra un nivel inferior a la observada en el año 2022 que fue 1,84%, y mayor a los años 2021 y 2020 que se ubicaron en 1,46% y 0,84% respectivamente.
La variación anual, correspondiente al periodo abril 2022-marzo 2023, fue 8,40%, con una tasa promedio mensual de 0,67%. La tendencia anual (variación de los últimos 12 meses), en marzo se mantiene inferior al nivel de los dos meses anteriores (enero 8,66% y febrero 8,65%).

Mayor alza

En el mes de marzo cuatro divisiones de consumo fueron las de mayor incidencia en el resultado del mes. Educación, por segundo mes consecutivo registró la mayor variación con 4,79%, resultado que es explicado principalmente por el componente estacional de los precios relacionados con la temporada escolar que comprenden los meses de febrero y marzo.

Presentó alza de precios las pensiones en colegio particular: secundaria 10,4%, inicial 10,3% y primaria 10,1%; gastos en proceso de matrícula para colegio particular: inicial 2,2%, primaria 1,5% y secundaria 1,3%; así como los pagos por otros conceptos en colegios estatales que subieron en promedio 1%. 

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, presentó la segunda tasa más alta (2,79%), principalmente por el alza de precios en carne como pollo eviscerado con 16%, así como sus cortes (precios que estuvieron afectados por diversos factores entre ellos el mayor costo de producción y las dificultades para el transporte de los alimentos para aves y gripe aviar), 

De similar forma, subieron los precios de frutas, algunas de ellas estacionales como fresa 51,8%, mango 17,1%, otras afectadas por factores climáticos que dificultaron su normal comercialización como limón 18,4%, plátano de seda 12,7%, plátano verde inguiri 7%, entre otros.

Restaurantes y Hoteles, registró un alza de 0,72%, por los mayores precios de la comida en restaurantes y similares entre ellos: sánguches 0,8%, menú en restaurantes con 0,7%, pollo a la brasa y platos marinos ambos con 1,2%, carne a la parrilla 1,1%, entre otros.

Transporte mostró la mayor reducción en sus precios con -0,12%, debido a la rebaja de precios en los pasajes aéreo nacional -6,8% y pasaje aéreo internacional -3,7%, por ofertas hacia algunos destinos sudamericanos y por temporada baja en ciertos países de Europa, así como un menor tipo de cambio. 

En igual sentido mostraron disminución de precios el pasaje interprovincial -3,3% debido a la normalización de la demanda de pasajes en aquellas ciudades que celebraron carnavales en el mes anterior; y los combustibles para vehículos: petróleo diésel -2,6%, gasohol -1,9% y en menor medida gas licuado de petróleo (GLP) vehicular -0,2%, por diminución del precio internacional del petróleo.

Sin alimentos y energía

El (IPC) que excluye productos de mayor volatilidad, como son los precios de los alimentos y los productos de la energía, presentaron en marzo del 2023, una variación de 0,88%.

La variación de marzo del presente año, de los productos excluidos son: alimentos y bebidas consumidos dentro y fuera del hogar (1,93%), gasolina y lubricantes (-1,66%), gas propano doméstico (0,79%), combustibles sólidos (0,08%), gas natural para la vivienda (-0,02%) y electricidad residencial (-0,50%).

Tags: INEI

Post navigation

Anterior MEF transfiere recursos a gobiernos regionales y locales que cumplieron con compromisos de inversión
Siguiente Sector Minería e Hidrocarburos creció 0,27% en febrero y Pesca lo hizo en 8,96%

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.