Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • Agroexportación peruana en la mira: Arancel del 10% en EE. UU. encarece uvas, arándanos y paltas

Agroexportación peruana en la mira: Arancel del 10% en EE. UU. encarece uvas, arándanos y paltas

El Mag. Mario Miguel Vergara, docente posgrado de ESAN, alerta que los productos sensibles al precio podrían perder terreno frente a competidores como Chile y México. Esto no solo amenaza el superávit comercial, sino también miles de empleos temporales en la costa. Frente a este escenario, el académico recomienda a las empresas diversificar destinos y al Estado agilizar mecanismos de apoyo como el drawback para proteger la competitividad del sector.

“Pese a los nuevos aranceles en EE.UU., las exportaciones peruanas crecieron más de 20% en el primer semestre de 2025. La alta demanda y la diversificación de mercados darán margen al Perú para sostener su superávit comercial”, señala Mario Miguel Vergara Silva, docente posgrado de ESAN.
06/09/2025 20:22

(*) Artículo publicado en la edición 237 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M237.pdf

¿Podría dimensionarnos el valor total de las exportaciones peruanas a Estados Unidos que potencialmente se verían afectadas por esta medida arancelaria? ¿Qué porcentaje de nuestras exportaciones totales representa?

Las exportaciones peruanas de bienes alcanzaron los US$ 40 098 millones entre enero y junio de 2025, lo que representa un crecimiento de 20,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado ubica al Perú como el país con mayor crecimiento exportador de América Latina en la primera mitad del año.

Este desempeño responde al dinamismo de sectores clave como la minería, que creció 20,7%; la agroexportación, con un incremento de 23,3%; la pesca, que se disparó 49%; el rubro textil-confecciones, con una mejora de 10,3%; así como los sectores: químico (+9%) y metalurgia (+26,5%), entre otros.

Estados Unidos se posiciona como el principal destino de las agroexportaciones peruanas, concentrando el 31% del total de las exportaciones.

¿Qué estimaciones hay sobre la reducción en el volumen de exportaciones?

Todas las mercancías que ingresan al mercado estadounidense enfrentan un arancel del 10%. Esto afecta a exportaciones valorizadas en millones de dólares anuales. Los productos peruanos serán más caros para los consumidores estadounidenses, lo que podría reducir la demanda y afectar el volumen de exportaciones. Las empresas exportadoras peruanas enfrentarán márgenes de ganancia más estrechos y podrían perder competitividad frente a otros proveedores. Sin embargo, frente al real escenario de la alta demanda de productos peruanos, que incluye los metales que exportamos, es muy probable que los costos adicionales serán asumidos por los importadores americanos.

Desde su perspectiva como experto en economía y finanzas, ¿Qué sectores serían los más vulnerables en términos de pérdida de competitividad?

Los sectores que podrían verse afectados, como una posibilidad, serían las actividades agrícolas y mineras, donde el empleo y la economía local dependen de las ventas al exterior. De esta manera, la nueva política arancelaria podría ralentizar ligeramente el crecimiento de las exportaciones y obligar a buscar nuevos mercados o renegociar condiciones comerciales.

En un escenario donde este arancel se mantuviera en el tiempo, ¿cómo proyecta que evolucionaría la balanza comercial entre Perú y su principal socio comercial? ¿Veríamos una contracción significativa del superávit o incluso un déficit?

Esta medida arancelaria que podría desencadenar en el encarecimiento de los productos peruanos en el mercado estadounidense reduciría su competitividad frente a alternativas de otros países. Como consecuencia, podría disminuir tanto el consumo por parte de los compradores estadounidenses como los pedidos realizados por los importadores. Este escenario podría representas una amenaza para el sector exportador peruano.

Considero que la balanza comercial entre Perú y su segundo socio comercial Estados Unidos se mantendrá en los próximos años, pero mantenemos el riesgo de que esta amenaza se concrete; sin embargo, es importante recordar que cada amenaza también genera nuevas oportunidades.

¿Ante una menor entrada de dólares por exportaciones, deberíamos esperar una presión alcista sobre el tipo de cambio?

La posible reducción de exportaciones podría disminuir la cantidad de dólares que ingresan al país; sin embargo, no creo que eso ocurra, ya que nuestras exportaciones van en crecimiento. Las exportaciones de este año serán mayores a las del 2024, y que generan mayor ingreso de dólares.

Asimismo, es importante mencionar, que el BCRP mantiene una de las mayores reservas internacionales de la región, y que se utiliza como palanca para controlar posibles subidas en la moneda extranjera.

Impacto económico y laboral

Sectores como la uva, el arándano, el espárrago o la palta son altamente sensibles al precio. Un 10% adicional, ¿podría hacer que los compradores estadounidenses busquen proveedores en Chile, México u otros países? ¿Cómo afectaría esto a los miles de empleos temporales en la costa peruana?

Los productos peruanos podrían volverse menos atractivos en el mercado estadounidense debido al aumento de precios, ya que los compradores de Estados Unidos buscarían otros proveedores. Sin embargo, nuestros productos tienen demanda por que somos competitivos.

Obviamente, que, de presentarse el peor escenario poco probable, si tendría un impacto en las MYPES, muchas pequeñas empresas que dependen exclusivamente de las exportaciones a EEUU. y que podrían enfrentar dificultades significativas, tales como la pérdida de empleo, y capital de trabajo para poder mantenerse activas.

El sector textil ha sido uno de los más golpeados históricamente por barreras arancelarias. ¿Qué consecuencias específicas ha tenido este aumento del 10% en las exportaciones de prendas y telas peruanas, especialmente para las pymes exportadoras?

Este aumento del 10% en las exportaciones de prendas y telas peruanas han generado un encarecimiento en las empresas exportadoras de prendas y telas peruanas.

Muchas pymes exportadoras tienen un margen de ganancia bajo y al aplicar los 10% del arancel podría ocurrir pérdidas significativas.

La banca tiene importantes líneas de crédito orientadas a la agroexportación y al capital de trabajo para exportadores. ¿Un deterioro en la salud financiera de estas empresas podría aumentar la morosidad y llevar a los bancos a ser más restrictivos con el crédito?

Una empresa que enfrenta un deterioro en su salud no podrá pagar sus deudas a tiempo, ni podría mantener un flujo de dinero constante ante terceros.

Dicho escenario podría aumentar la morosidad y llevar a los bancos a ser mas restrictivos al conceder crédito.

Desde el punto de vista del mercado interno, ¿Cómo podría este arancel generar un efecto dominó en el empleo indirecto en sectores como logística y transporte?

Los aranceles encarecen el precio de los productos importados, lo que afecta directamente a la logística internacional, ya que podrían generar un aumento de los costos logísticos por aranceles, obligando a revisar contratos, almacenajes y flujos de transporte. Sin embargo, tal como mencioné anteriormente, los EEUU no son el único destino de nuestras exportaciones, y creo que los importadores americanos no detendrán su producción y/o venta por el encarecimiento de las importaciones. Al final de cuentas, los consumidores americanos, tendrán que asumir dicho mayor costo.

La imposición de un arancel de 50% a las importaciones de cobre peruano, ¿Qué impacto tendría sobre la economía peruana?

La mayor parte del cobre peruano tiene como destino China, Japón y otros mercados asiáticos, lo cual reduce la exposición directa al nuevo arancel estadounidense. Solo el 5% de lo que producimos y exportamos tiene como destino los Estados Unidos.

Propuestas

Más allá de la obvia preocupación, ¿qué acciones concretas pueden tomar las empresas afectadas? ¿Absorber parcialmente el costo, diversificar mercados hacia Asia o Europa, o invertir en eficiencia para mitigar el impacto?

A pesar de la preocupación que puedan tener las empresas pueden ver como oportunidad, y una acción que podrían tomar, seria diversificar sus mercados de exportación hacia Asia o Europa y fortalecer su industria local.

¿Debería el Estado plantearse medidas de estímulo para los sectores afectados, como devolución más acelerada del IGV a la exportación, créditos blandos o apoyo en logística de promoción?

Un instrumento clave que puede ayudar a mitigar el impacto de los aranceles y mejorar la competitividad de las exportaciones peruanas es el régimen del drawback,

El drawback es un mecanismo aduanero que permite a las empresas exportadoras peruanas recuperar un porcentaje de los derechos arancelarios pagados por la importación de insumos que se incorporan o consumen en la producción de bienes exportados. En Perú, esta tasa de restitución es actualmente del 3% sobre el valor FOB de la exportación.

Este régimen funciona como un incentivo para que las empresas puedan reducir sus costos y mantener su competitividad en mercados internacionales, especialmente en un contexto global donde los aranceles impuestos por Estados Unidos y otros países elevan los costos de producción y exportación.

Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es necesario que el drawback sea accesible, ágil y transparente, minimizando los costos administrativos y burocráticos que enfrentan las empresas para acceder a este régimen. Además, debe ser parte de una política comercial integral que incluya la promoción de nuevos mercados y el fortalecimiento de la capacidad exportadora nacional.

De esta forma, el drawback representa una oportunidad concreta para que el Perú mitigue los efectos negativos de la guerra comercial global y mantenga la competitividad de sus exportaciones en un entorno cada vez más complejo y proteccionista.

¿Esta situación debe leerse como una llamada de atención urgente para que la economía peruana acelere su diversificación de mercados y agregue aún más valor a sus productos, reduciendo la dependencia de un solo destino?

Es una oportunidad para que la economía peruana diversifique sus mercados de exportación a otros países, agregando mayor valor a sus productos y reduciendo la dependencia de un solo destino. Aun cuando tenemos el actual panorama desafiante, resulta ser una oportunidad para que la economía peruana se apertura aún más, a nuevos países.

Los sectores más afectados por incremento de aranceles

Los productos peruanos que enfrentan un aumento en los aranceles para ingresar a Estados Unidos, según las medidas impuestas por el gobierno de Donald Trump en 2025, incluyen principalmente los siguientes, basados en los impactos reportados:

Productos agrícolas: Como arándanos (blueberries), que representan un sector clave de exportación peruana a EE.UU. Estos enfrentan un arancel del 10%, lo que reduce su competitividad y ha impulsado la diversificación hacia mercados como China. Otros productos agrícolas como espárragos, aguacates y commodities en general también se ven afectados por el arancel base del 10%, cubriendo alrededor del 70% de las exportaciones peruanas a EE.UU.

Textiles: Pasan de un arancel previo del 20% a un 30%, impactando especialmente a exportadores pequeños y medianos. Este sector es uno de los más vulnerables, ya que el aumento se suma al arancel base.

Productos químicos: Aumentan de un 4% a un 14%, afectando la competitividad de estas exportaciones.

Cobre (productos semiterminados): Como tubos, alambres, varillas, láminas, cañerías, cables y componentes eléctricos. Enfrentan un arancel del 50% (adicional a cualquier base existente), mientras que insumos básicos como minerales, concentrados, ánodos, cátodos y chatarra están exentos. Otros metales y commodities mineros también pueden verse impactados indirectamente por el arancel base del 10%, aunque sectores como energía y minerales críticos están exentos de este último.

Otros manufactureros y alimenticios: En general, la mayoría de las exportaciones peruanas (excepto exenciones como farmacéuticos, semiconductores, madera, minerales críticos y productos energéticos) enfrentan el arancel base del 10%, afectando productos alimenticios procesados y manufactureros.

Estos aumentos forman parte de una política de “aranceles recíprocos” para reducir el déficit comercial de EE.UU., aplicándose un 10% base a importaciones de Perú y más de 180 países, con tarifas diferenciadas adicionales para ciertos productos.

El impacto es moderado en la economía peruana, pero golpea más a exportadores pequeños en sectores agrícolas y textiles.

Tags: Agroexportación peruana Mario Miguel Vergara

Post navigation

Anterior Más allá de la política: ¿Qué presidente generó más empleo formal en el Perú?
Siguiente Invertir desde Cero: Una Guía para Principiantes

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.