La nueva gerente general priorizará créditos sostenibles, fortalecerá productos especializados para grupos vulnerables especialmente mujeres y guiará la emisión de bonos temáticos en un gremio que conjuntamente administra S/ 31,979 millones en créditos y S/ 27,970 de ahorros con 3.2 millones de clientes en créditos y 8.4 millones en ahorros.

(*) Artículo publicado en la edición 232 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M232.pdf.
La ingeniera industrial Ana Lucía Pinto fue designada como nueva gerente general de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF), tras una larga trayectoria en la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac).
Su llegada marca un giro estratégico para el gremio microfinanciero, con el objetivo de escalar programas de educación financiera, equidad de género y estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), así como impulsar la emisión de bonos temáticos y el desarrollo de las finanzas verdes.
Salto estratégico
Pinto, quien ocupó el cargo de jefa del Departamento de Proyectos y Cooperación Técnica en la Fepcmac, llega a ASOMIF con un perfil técnico reforzado por su MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y una maestría en Environmental Governance de la Universidad Albert Ludwigs de Alemania.
Su expertise en proyectos de cooperación internacional y finanzas sostenibles será clave para dinamizar la agenda del gremio, que agrupa a 13 instituciones especializadas en microfinanzas, incluyendo Cajas Rurales, Edpymes, Mibanco, dos Cajas Municipales, Banco Compartamos, Alfin Banco, entre otras.
En diálogo exclusivo con Microfinanzas, la ejecutiva explicó que su decisión de cambiar de gremio responde a la búsqueda de “nuevos retos en inclusión financiera y en finanzas sostenibles”.
“ASOMIF me permite trabajar en programas, conocer nuevos productos financieros, nuevos mercados, con entidades que tienen una profundidad de especialización en segmentos diversos y una presencia activa en el mercado de capitales. Aquí hay un potencial enorme para impulsar bonos temáticos y alinear a las entidades en estándares internacionales de ASG”, añadió.
Los tres frentes prioritarios
Pinto detalló que su estrategia inmediata, a desarrollar en los próximos seis meses, se centrará en tres ejes:
Bonos temáticos. Diseñar un programa de asistencia técnica para que las entidades Asociadas emitan instrumentos vinculados a sostenibilidad, género o clima, aprovechando su acceso a mercados de capitales.
Equidad de género. Fortalecer iniciativas corporativas que promuevan la inclusión financiera de mujeres, alineadas con productos especializados que ya ofrecen las Asociadas.
Finanzas verdes. Escalabilidad de experiencias exitosas, como la experiencia con la ONG Water.org que con US$600,000 de fondos de asistencia técnica ha logrado en dos años un portafolio de S/ 332 millones hasta febrero de 2025—, extendiendo estos proyectos los créditos de agua y saneamiento hacia la Amazonía, donde las Asociadas de ASOMIF cuenta con 145 agencias en siete departamentos.
“El fortalecimiento patrimonial será clave, combinando líneas de fondeo con bonos temáticos y productos verdes”, afirmó.
Capilaridad y competencia
La ejecutiva resaltó que las Asociadas de ASOMIF tienen una red nacional con más de 1,300 agencias y con estrategias de inclusión digital muy interesantes, lo que facilita replicar modelos exitosos con apoyo de la cooperación internacional.
Además, destacó que su experiencia previa en generar “economías de escala y sinergias en el aprendizaje” será vital para estandarizar prácticas, como la adopción de métricas ASG y la emisión de reportes integrados, por ejemplo. Con su llegada, ASOMIF apuesta por consolidarse como un actor clave en la democratización de las finanzas verdes y los bonos sociales en el Perú, en un contexto donde la demanda por productos financieros alineados a criterios ASG crece a nivel global.
El reto de Pinto será traducir su visión técnica en resultados tangibles para un sector que, bajo su gestión, busca cerrar brechas y conectar con los desafíos climáticos y de una inclusión financiera a gran escala.
Sobre ASOMIF
Con tres décadas de historia, ASOMIF consolida su rol como gremio representativo de las microfinanzas peruanas.
Entre sus líneas de trabajo destacan la representación gremial, el apoyo a la competitividad de sus Asociadas, la provisión de asesoría especializada y la articulación con organismos multilaterales para acceder a fondos. ASOMIF es un motor clave para la inclusión financiera del país.
