
De acuerdo con el Reporte Trimestral Macroeconómico del BCP, el crecimiento del PBI para el 2026 será de 3%, una revisión al alza de este indicador que se estimaba en 2.8%. Esta revisión al alza es en respuesta al choque positivo de términos de intercambio (mantienen crecimiento de dos dígitos este año) y al inicio de inversiones del proyecto Tía María.
Para el PBI de este año, el BCP mantiene su proyección de crecimiento en 3.2%, pero elevó nuevamente su estimación de crecimiento de la demanda interna a 5.2%, el nivel más alto en 12 años excluyendo el rebote post pandemia.
“Esta revisión responde a la dinámica favorable observada durante este primer semestre. El sólido desempeño económico se sustenta en los siguientes factores: (i) impulso favorable derivado de una fase más madura del ciclo económico, (ii) términos de intercambio en máximos de 75 años, lo que fortalece la dinámica de crecimiento, (iii) métricas de inflación controladas que favorecen los salarios reales, (iv) mayores señales de aceleración del crédito, en línea con una mayor demanda agregada y (v) expectativas económicas que se mantienen en terreno optimista y han continuado mejorando durante el año”, explicó Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.
“En cuanto a la demanda interna para el 2026, el BCP espera que crezca 3.4%, por debajo del 2025 debido a: (i) una leve moderación del gasto privado el primer semestre del próximo año en el contexto de las elecciones generales, (ii) la política monetaria y fiscal ya se encuentran cerca de niveles neutrales, lo que limita su contribución al crecimiento y (iii) se anticipa una moderación leve en el crecimiento de los principales socios comerciales del Perú”, añadió Prieto Balbuena.
Respecto a otros indicadores, el reporte del BCP revisó a la baja su proyección de inflación para el 2025 de 2% a 1.8%. En cuanto a la política monetaria, mantiene la expectativa de que la tasa del Banco Central de Reserva (BCRP) cierre este año en 4.25%, en un contexto de indicadores de inflación por debajo del punto medio del rango meta o en mínimos de varios años, expectativas de recortes de tasas por parte de la FED que otorgan mayor espacio al BCRP, y presiones de apreciación de la moneda peruana. Sin embargo, no descarta que el BCRP opte por mantener su tasa sin cambios dentro del horizonte de proyección, considerando que la actividad económica actualmente crece por encima de su potencial.
Finalmente, Carlos Prieto señaló: “Mantenemos nuestra proyección de tipo de cambio en S/. 3.65 por dólar para cierre de año. Diversos factores macroeconómicos apuntan hacia una apreciación del Sol, aunque eventos externos o incertidumbre local podrían generar presiones de depreciación, especialmente conforme se acercan las elecciones de abril del 2026”.