Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Empresas
  • Caja Cusco atiende a los quechua hablantes con el programa Embajadores Runasimi

Caja Cusco atiende a los quechua hablantes con el programa Embajadores Runasimi

La inclusión financiera y el respeto a la identidad cultural se posicionan como pilares fundamentales en la estrategia de Caja Cusco, que lanza el programa Embajadores Runasimi para atender a sus clientes quechua hablantes.

Caja Cusco está hace 35 años en las comunidades altoandinas y siempre han hablado en quechua, afirmó Raúl Velazco Huayhua.
20/07/2023 23:11

El Perú, con una rica diversidad cultural y lingüística, alberga a una importante cantidad de hablantes de quechua, siendo esta lengua originaria una parte fundamental de la identidad de millones de peruanos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que 3,8 millones de habitantes del país tienen al quechua como su primera lengua, lo que representa alrededor del 13,6% de la población total.

Es en este contexto que Caja Cusco, una institución financiera con más de 35 años de trayectoria en el servicio a emprendedores en diversas regiones del Perú, ha lanzado un programa innovador que busca fortalecer la atención y comunicación con sus clientes quechua hablantes.

Bajo el nombre de Embajadores Runasimi, esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de Caja Cusco que se comunican en quechua, brindándoles un servicio de calidad en su propio idioma.

En el lanzamiento del programa Embajadores Runasimi de Caja Cusco participaron de Walter Rojas Echevarría, gerente central de Negocios; Sandra Bustamante Yabar, gerente central de Operaciones y Finanzas; Raúl Velazco Huayhua, presidente del Directorio; y, Gustavo Villaverde Martínez, gerente central de Administración.

La región de Cusco, conocida por su riqueza histórica y cultural, alberga a una gran cantidad de quechua hablantes. En sus 13 provincias, como Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba, se encuentran comunidades que valoran y preservan esta ancestral lengua.

El programa ha seleccionado a un grupo de 70 colaboradores de Caja Cusco que cuentan con conocimientos básicos e intermedios de quechua. Estos colaboradores recibirán capacitaciones virtuales especializadas en comunicación oral y escrita, enfocadas en la atención al cliente y en las actividades comerciales y financieras. Posteriormente, podrán replicar y poner en práctica lo aprendido junto a sus respectivos equipos.

Los clientes de Caja Cusco que necesiten atención y orientación en quechua podrán encontrar a un Embajador Runasimi en cada una de las 38 agencias de la institución en la región de Cusco.

Inclusión

Raúl Velazco Huayhua, presidente del Directorio de Caja Cusco, resaltó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “Hace 35 años que estamos en comunidades altoandinas y hemos hablado siempre en quechua, hoy estamos reconociendo a los trabajadores que mejor lo hablan y, con ello, queremos motivar su aprendizaje a mayor escala, pues nos permite mejorar la experiencia de nuestros clientes, nos acerca a una verdadera inclusión financiera y contribuye al fortalecimiento de nuestra identidad y nuestra cultura”.

A partir de ahora, los clientes de Caja Cusco que necesiten atención y orientación en quechua podrán encontrar a un Embajador Runasimi en cada una de las 38 agencias de la institución en la región de Cusco. Esto demuestra el compromiso de la entidad financiera cusqueña con la inclusión y la atención personalizada.

Soporte

Gustavo Villaverde Martínez, gerente central de Administración de Caja Cusco, destacó la importancia de comunicarse con las personas en su idioma materno para lograr una verdadera inclusión financiera.

“Como parte de nuestros pilares culturales y políticas de inclusión, las comunidades quechua hablantes en el país podrán encontrar en nuestros Embajadores Runasimi un soporte para la atención y resolución de sus consultas financieras”, afirmó.

Agregó que están convencidos de que hablarle a la gente en su idioma materno es muy importante para una verdadera inclusión financiera. “Por ello, reforzaremos la capacitación de nuestros colaboradores para brindar una mejor atención, más cercana y humana, a nuestros clientes y usuarios quechua hablantes”, afirmó.

Con el programa Embajadores Runasimi, Caja Cusco no solo fortalece su compromiso con la comunidad quechua hablante, sino que también demuestra su vocación de servicio y su interés en adaptarse a las necesidades de sus clientes.

Con esta iniciativa, la institución financiera cusqueña se consolida como una entidad inclusiva y humana, tejiendo historias de superación junto a los emprendedores del Perú.

Tags: Caja cusco

Sigue leyendo

Anterior: La mayoría de los indicadores de expectativas empresariales se deterioraron en junio
Siguiente: Si la economía se estanca al nivel actual, tomará 15 años reducir la pobreza a la tasa prepandemia

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.