Tras su exitosa incursión en el mercado de capitales, la institución microfinanciera no se detiene. Su Gerente Central de Finanzas, Yovana Enríquez, revela que la estrategia para convertirse en un emisor recurrente, lanzar bonos subordinados sostenibles y atraer un aliado internacional.

(*) Artículo publicado en la edición 239 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M239.pdf
En un movimiento que marca un punto de inflexión para el sistema microfinanciero peruano, Caja Cusco se ha consolidado como la primera caja municipal en emitir bonos subordinados en el mercado de capitales local. Para Yovana Enríquez Tisoc, Gerente Central de Finanzas y Control de Gestión de la institución, este paso representa mucho más que una transacción financiera; es la materialización de una estrategia audaz para asegurar un crecimiento sostenido.
“La emisión de Bonos Subordinados por parte de Caja Cusco fue de carácter privado y se dirigió a inversionistas institucionales, lo que representa un hito fundamental en el mercado de capitales peruano al ser la primera caja municipal en lograrlo”, afirmó la ejecutiva.
Este logro no es solo un título, sino una demostración tangible de solidez. Enríquez detalló que la operación ha servido para “reforzar el capital regulatorio y fortalece significativamente el Patrimonio de la Caja”, un aspecto crucial para cumplir con los estrictos ratios de solvencia exigidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La institución no solo cumple con la normativa, sino que se fortalece estructuralmente para los desafíos futuros.
Pero la trascendencia de esta operación va más allá de los balances de Caja Cusco. La gerente es enfática al señalar que este movimiento “marca un antes y un después para el Sistema de Cajas Municipales”.
Al actuar como pionera, Caja Cusco allanó el camino para que otras instituciones similares exploren fuentes de financiamiento alternativas, rompiendo la dependencia histórica de los mecanismos tradicionales de fondeo.
Del fondeo diversificado al crédito con impacto
La participación en el mercado de capitales no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos estratégicos superiores. Frente a las fuentes tradicionales de fondeo, Yovana Enríquez enumeró beneficios concretos: “Mayor alcance a inversionistas institucionales locales, diversificación de fuentes de fondeo de largo plazo, mejores condiciones financieras y mayor visibilidad en el Mercado de Capitales”. Esta combinación resulta en una estructura financiera más robusta y resiliente.
La pregunta clave es: ¿cómo se traduce esta fortaleza institucional en beneficios para los clientes? Los recursos obtenidos, que incluyen tanto bonos subordinados como Certificados de Depósito Negociables (CDNs), han sido dirigidos con precisión estratégica. “Los fondos captados se han dirigido a financiar la expansión de la cartera mype y verde, así como a fortalecer nuestra estrategia de solvencia”, explicó.
El impacto en la cartera de créditos es inmediato y significativo. Este fortalecimiento patrimonial es el combustible que permite a Caja Cusco “continuar apalancando el crecimiento anual del 13.0% (promedio de los últimos 6 años), superando el 9.3% del Sistema CMAC”. Este crecimiento no es solo cuantitativo, sino cualitativo, al estar dirigido a segmentos estratégicos como las micro y pequeñas empresas.
Quizás el área de mayor innovación es el despliegue de nuevos productos financieros verdes y sociales, apalancados por estos recursos. Enríquez Tisoc destacó el desarrollo de líneas como “Préstamos Verdes y Sostenibles”, que incluyen productos específicos como “Agronativo” para la preservación de especies nativas, “Agroprotector” que utiliza tecnología satelital para la preservación boscosa, y “Bionegocios”, dirigido a MYPEs que protegen ecosistemas.
El compromiso con la inclusión también se ve reforzado. La ejecutiva mencionó “Emprende Mujer”, una línea de créditos enfocada en la inclusión e igualdad de género. Esto demuestra que el acceso al mercado de capitales no es una operación aislada, sino un engranaje esencial dentro de una estrategia de banca de impacto con triple bottom line: económico, social y ambiental.
Para el microempresario cusqueño, esto se traduce en condiciones más favorables. “La emisión en el mercado de capitales permite obtener mejores condiciones financieras de fondeo, lo que finalmente se refleja en las condiciones de crédito otorgadas a nuestros clientes”, aseguró Enríquez. Además, este mayor acceso a financiamiento permite “ampliar el alcance de atención”, contribuyendo decisivamente a la bancarización y combatiendo la informalidad.
La hoja de ruta
Lejos de conformarse con un éxito inicial, Caja Cusco proyecta convertirse en un emisor recurrente. “Caja Cusco tiene previsto volverse un emisor recurrente en el mercado de capitales”, anunció Yovana Enríquez. El plan de acción es claro y ambicioso. Para este mes (octubre), la institución tiene programada la emisión de la serie B de la Tercera Emisión del Primer Programa de Certificados de Depósito Negociables (CDNs), por un monto de hasta S/ 50 millones.
El siguiente paso, y quizás el más innovador, es la incursión en el campo de las finanzas sostenibles. “Nos encontramos preparando nuestra Emisión de Bonos Subordinados Sostenibles que serán destinados a productos verdes, azules, de igualdad de género y Amazonía”, reveló.
Esta emisión no solo fortalecerá el patrimonio, sino que impulsará de manera directa la cartera sostenible de la institución, alineando el crecimiento con la responsabilidad ambiental y social.
Las condiciones para estas futuras colocaciones son favorables, tanto por mérito propio como por el contexto del mercado. Enríquez precisó que Caja Cusco cuenta con clasificaciones de riesgo sólidas, como “Apoyo & Asociados: CP-1-. (pe) y Moody’s Local: MLA-1-. (pe) para los CDN’s”, lo que confirma sus “resultados financieros óptimos”. Sumado a esto, el entorno macroeconómico presenta una “demanda de financiamiento con una mayor tasa de crecimiento” y una “tendencia decreciente de la tasa de referencia”, creando un escenario idóneo para nuevas emisiones.
Paralelamente a esta estrategia en el mercado de capitales, Caja Cusco explora otra vía para fortalecer su estructura: la incorporación de un socio estratégico. “Uno de nuestros pilares estratégicos es la incorporación del socio estratégico”, confirma Enríquez, subrayando que es vital para mantener el crecimiento y fortalecer el Patrimonio Efectivo de nivel 1.
El perfil buscado es el de una “institución de sólida reputación internacional” que pueda aportar no solo capital, sino también valor intangible. La alianza pretende “acelerar la transformación digital, el fortalecimiento del gobierno corporativo y el alineamiento a estándares internacionales”, aspectos clave para competir en un mercado financiero cada vez más sofisticado.
Una cosecha de reconocimientos que consolida su liderazgo microfinanciero
Caja Cusco ha consolidado su posición en el mercado microfinanciero peruano a través de una serie de reconocimientos nacionales e internacionales que avalan su solidez, innovación y gestión sostenible. La distinción más significativa reciente ha sido la mejora de su Clasificación de Riesgo por JCR LATAM de B+ a A-, un indicador clave que refleja su fortaleza institucional y capacidad de pago ante el mercado de capitales e inversionistas.
La institución ha demostrado su excelencia operativa y rentabilidad con galardones como “Best Microfinance Company Perú 2025” de los Global Banking & Finance Awards y “Empresa del Año Mayor ROE microfinanzas”, en 2024. Estos reconocimientos destacan su modelo de negocio exitoso y su capacidad para generar valor, situándola como referente en el sector microfinanciero tanto a nivel nacional como internacional.
El compromiso de Caja Cusco con la sostenibilidad ha sido ampliamente reconocido, destacando el “Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg” del Ministerio del Ambiente por su proyecto “Agronativo” de financiamiento verde. Asimismo, ha recibido el título de “Empresa con Gestión Sostenible” de Perú Sostenible, validando la integración de criterios ASG en su estrategia central de negocio.
La innovación tecnológica aplicada a las finanzas sostenibles también ha sido galardonada, particularmente a través de los “Premios Fintech Americas” por su proyecto “Agroprotector”, que utiliza tecnología satelital para la preservación boscosa. En conjunto, estos reconocimientos reflejan una institución madura que combina solidez financiera, rentabilidad, innovación y un profundo compromiso con el desarrollo sostenible.