Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Empresas
  • Caja Maynas celebra 38 años como motor de inclusión financiera en la Amazonía peruana

Caja Maynas celebra 38 años como motor de inclusión financiera en la Amazonía peruana

“Quiero expresar mi total afecto a los colaboradores de Caja Maynas, quienes, con su esfuerzo y trabajo tesonero del día a día, logran cumplir con nuestro objetivo de llegar a cientos de miles de la población de la Amazonía peruana y mejorar sus condiciones de vida, atendiendo sus emprendimientos y sus deseos de superación”

“De ser una institución microfinanciera que solo estaba en el ámbito de Loreto, ahora tenemos presencia en 11 departamentos del país, es decir, en toda la Amazonía peruana”, resalta José Luis Alegría, presidente del Directorio de Caja Maynas.
06/09/2025 22:06

(*) Artículo publicado en la edición 237 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M237.pdf

Caja Maynas, inicialmente conocida como Mutual Loreto, fue creada el 17 de septiembre de 1986 mediante la Ordenanza Municipal N° 002-86-OM-MPM de la Municipalidad Provincial de Maynas. En palabras del presidente del directorio, José Luis Alegría: “Hace 38 años tuvo el municipio provincial de Maynas la feliz iniciativa de poner el capital semilla que nos permitió crecer como institución microfinanciera. Comenzamos con una entidad solamente dedicada al crédito prioritario.”

La entidad recibió autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) el 10 de agosto de 1987 a través de la Resolución SBS N° 530-87, iniciando operaciones formales el 1 de septiembre de 1987. En sus inicios, se enfocó en captar depósitos de ahorro y otorgar créditos con garantías limitadas, como joyas de oro.

Con el tiempo, la institución amplió sus operaciones. “Posteriormente, la Superintendencia de Banca y Seguros, excelente regulador de nuestras actividades, nos autorizó tomar dinero del público, de tal manera que hemos ido creciendo”, destaca.

En 1990 y 1994, obtuvo acreditaciones para diversificar productos, y desde los 2000, abrió oficinas en regiones como Huánuco, Pasco, Ucayali, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Lima y Junín. Hoy, con 38 años de vida institucional, opera principalmente en la zona nororiente del Perú, con una red de 24 oficinas, 11 compartidas con el Banco de la Nación y 5 informativas descentralizadas. Su sede central permanece en Iquitos, Loreto, bajo la supervisión de la SBS, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Contraloría General de la República.

Expansión y alcance

De ser una institución focalizada en Loreto, Caja Maynas ha extendido su presencia significativamente. Según José Luis Alegría: “De ser una institución microfinanciera que solo estaba en el ámbito de Loreto, ahora tenemos presencia en 11 departamentos del país, es decir, en toda la Amazonía peruana”.

Actualmente, cuenta con cerca de 45,000 clientes de crédito y aproximadamente 160,000 clientes de ahorro, lo que representa una masa importante de atención. “Estamos cumpliendo con nuestro objetivo de hacer inclusión financiera. Gracias a todos ellos que nos permiten ir creciendo”, subraya.

Labores de inclusión social

El compromiso de Caja Maynas con la inclusión financiera está alineado con su misión de “promover el éxito de nuestros clientes a través de soluciones financieras oportunas y especializadas” y su visión de ser “aliado financiero de los emprendedores del Perú”. La entidad se enfoca en segmentos vulnerables, como micro y pequeñas empresas (MYPES), mujeres y zonas rurales con acceso limitado a la banca tradicional.

Entre sus iniciativas destacan campañas como “Ahorra Más” para fomentar la cultura del ahorro y “Navidad es Dar”, que apoya a niños y jóvenes en situación de necesidad. En 2020, participó en el Fondo de Crédito Reactiva para respaldar la reactivación económica de emprendedores durante la pandemia.

En 2024, lanzó el Programa Bionegocios, beneficiando a clientes en áreas como Aguaytía, Aucayacu, Juanjuí, Tarapoto y Yarinacocha, promoviendo la inclusión financiera en zonas remotas. También impulsa acciones ambientales, como el repoblamiento de tortugas taricaya en Loreto, en colaboración con comunidades nativas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Estas iniciativas fortalecen el tejido social en la Amazonía, donde Caja Maynas es considerada un “patrimonio loretano” por su impacto económico y social.

La entidad apuesta por la educación digital y el empoderamiento femenino, resaltado en eventos como el Miss Maynas. Con una red de 77 agentes y alianzas como KasNet, facilita el acceso a servicios en áreas rurales, reduciendo la brecha financiera en el país.

“Quiero expresar mi total afecto a los colaboradores de Caja Maynas, quienes, con su esfuerzo y trabajo tesonero del día a día, logran cumplir con nuestro objetivo de llegar a cientos de miles de la población de la Amazonía peruana y mejorar sus condiciones de vida, atendiendo sus emprendimientos y sus deseos de superación”, resalta.

Desempeño financiero

La evolución financiera de Caja Maynas refleja su resiliencia frente a desafíos económicos como la inflación, la inestabilidad política y la pandemia. Su cartera de créditos ha crecido sostenidamente, enfocada en MYPES. En 2020, las colocaciones totales alcanzaron S/ 433.79 millones, con un incremento anual de S/ 31.47 millones, principalmente en Loreto (43.67% del total).

Para 2024, la cartera subió a S/ 502 millones, con un crecimiento de S/ 38 millones respecto al año anterior, cumpliendo casi al 100% las metas del Plan Operativo Institucional. Los desembolsos en 2024 totalizaron S/ 456 millones, un aumento de S/ 17 millones frente a 2023, impulsados por campañas y tasas competitivas.

La morosidad (cartera problema) ha aumentado, pasando de 5.07% en 2020 a 9.39% en 2024, superando el 9.65% de 2023, reflejando presiones económicas como la desaceleración en sectores como hidrocarburos. La cobertura de cartera atrasada en 2020 era del 185.03%, mostrando una gestión sólida de riesgos.

Los depósitos crecieron de S/ 375.93 millones en 2020 (+1.21%) a S/ 453 millones en 2024 (+13.03%), con énfasis en ahorros corrientes. Los activos totales evolucionaron de S/ 538.41 millones en 2020 a niveles superiores en años recientes, aunque no se detallan cifras exactas para 2024 en todos los reportes.

Caja Maynas: Un pilar de la Amazonía peruana enfrenta desafíos en rentabilidad, pero destaca en liquidez y solvencia

En el dinámico panorama de las microfinanzas peruanas, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas (Caja Maynas) continúa consolidándose como un actor clave en la promoción de la inclusión financiera en la región amazónica, según los últimos indicadores financieros publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) al cierre de julio de 2025.

Esta entidad, con más de cuatro décadas de trayectoria, muestra un desempeño mixto que resalta su solidez en solvencia y liquidez, aunque enfrenta retos en la calidad de sus activos y rentabilidad, en un contexto económico aún marcado por la recuperación post-pandemia y la inflación regional.

En términos de solvencia, Caja Maynas exhibe una posición robusta con un Ratio de Capital Global del 15.31%, superior al promedio del sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), que se sitúa en 14.07%. Este indicador refleja una capacidad adecuada para absorber riesgos, respaldada por un Pasivo Total sobre Capital Social y Reservas de 6.36 veces, lo que indica una estructura financiera equilibrada y prudente. Estos datos subrayan el compromiso de la institución con la estabilidad, esencial para operar en zonas de alta vulnerabilidad económica como Loreto, donde el acceso al crédito formal es limitado.

La calidad de activos presenta un panorama más desafiante. La tasa de créditos atrasados alcanza el 8.52% de los créditos directos, con un 7.43% correspondiente a atrasos superiores a 90 días, cifras por encima del promedio del sistema (6.13% y 4.91%, respectivamente).

En moneda nacional, la morosidad se ubica en 8.53%, mientras que en moneda extranjera es nula, lo que podría atribuirse a una exposición limitada en divisas. No obstante, Caja Maynas compensa esto con una cobertura de provisiones del 112.97% sobre créditos atrasados, demostrando una gestión proactiva de riesgos.

La cartera de alto riesgo representa el 10.53% de los créditos directos, un nivel que, aunque elevado comparado con el 8.07% promedio del sector, se alinea con el enfoque de la entidad en prestar a microempresas y sectores informales de la Amazonía, donde los riesgos inherentes son mayores pero el impacto social es significativo.

En eficiencia y gestión, la caja destaca por su productividad operativa. Los ingresos financieros anualizados sobre activo productivo promedio llegan al 20.81%, superando el promedio sectorial de 18.89%, lo que evidencia una generación de ingresos sólida a partir de su portafolio.

Cada empleado gestiona créditos directos por 785 mil soles, y por oficina, el monto asciende a 15.552 millones de soles, cifras que reflejan una operación eficiente pese a los desafíos geográficos de la región.

Además, los depósitos cubren el 98.18% de los créditos directos, un ratio cercano al ideal que indica confianza de los ahorradores y una base de fondeo estable. Sin embargo, los gastos de administración (13.47% sobre créditos promedio) y operativos (91.52% del margen financiero) son altos, lo que podría presionar la eficiencia en un entorno de competencia creciente con fintechs y bancos digitales.

El talón de Aquiles actual de Caja Maynas radica en su rentabilidad, con una utilidad neta anualizada negativa del -3.03% sobre patrimonio promedio y -0.40% sobre activo promedio. Estas pérdidas, aunque moderadas, contrastan con el promedio positivo del sistema (13.87% y 1.46%, respectivamente) y podrían vincularse a mayores provisiones por morosidad y costos operativos en expansión.

A pesar de esto, la entidad mantiene una liquidez envidiable: el ratio en moneda nacional promedia 26.14%, y en moneda extranjera alcanza un impresionante 166.70%, muy por encima del promedio sectorial (20.87% y 69.54%). Los adeudos representan solo el 3.50% del pasivo total, y la posición global en moneda extranjera es mínimamente negativa (-0.06% sobre patrimonio efectivo), lo que minimiza exposición a fluctuaciones cambiarias.

Estos indicadores de la SBS pintan a Caja Maynas no solo como una entidad financiera, sino como un motor de desarrollo regional.

Con un enfoque en microcréditos para emprendedores amazónicos, la caja ha jugado un rol pivotal en la inclusión social, canalizando recursos a sectores excluidos.

Expertos consultados señalan que, para revertir las pérdidas, podría apostar por digitalización y diversificación, aprovechando su alta liquidez para invertir en productos innovadores. En un año electoral y con proyecciones de crecimiento económico en el oriente peruano, Caja Maynas tiene el potencial para fortalecer su liderazgo, demostrando que la solidez financiera puede ir de la mano con el impacto social en las fronteras del país.

Tags: Caja Maynas

Post navigation

Anterior Escuchar al cliente para comprender y acompañar
Siguiente Banco de la Nación y Caja Cusco: Visita protocolar para explorar nuevas posibilidades de financiamiento

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.