Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • CCL: Bajo nivel del agua en Canal de Panamá podría afectar a exportaciones peruanas

CCL: Bajo nivel del agua en Canal de Panamá podría afectar a exportaciones peruanas

Los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el agro no tradicional, seguido de los rubros minero y petróleo y gas natural, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Entre los principales productos que Perú envía a Europa están los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; entre otros.
30/08/2023 13:09

El bajo nivel del agua en el Canal de Panamá, generado por las sequías registradas desde mayo, podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas hacia Europa y África para este año, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Debemos tener presente que en la segunda mitad del año 2022 el valor de las exportaciones totalizó US$4.450 millones, pero con esta problemática el desempeño de nuestros envíos en este segundo semestre podría verse afectado de extenderse las restricciones establecidas por las autoridades panameñas”, dijo el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada.

Precisamente, debido a un menor nivel de agua en el Canal de Panamá el número de embarcaciones que atraviesan a diario por esta vía se ha reducido de 38 a 32.

Por el Canal de Panamá pasa el 6% del comercio mundial y cada año transitan más de 12.000 barcos (mercancías y pasajeros) por más de 140 rutas a más de 160 países.

Para el caso de Europa, los envíos peruanos marítimos anuales ascienden a US$8.397 millones, valor que equivale al 14% de las exportaciones anuales totales peruanas.

Los principales productos que se envían a Europa son gas natural licuado; minerales de cobre y sus concentrados; café sin tostar, sin descafeinar, minerales de zinc y sus concentrados; así como paltas, arándanos y uvas frescas.

En riesgo

Ante esta situación, los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el agro no tradicional -que tiene una participación de 27% del total de las exportaciones marítimas peruanas hacia Europa-, seguido de los rubros minero y petróleo y gas natural, con participaciones de 26% y 19%, respectivamente.

En tanto, los envíos anuales a África ascienden US$283 millones aproximadamente, que equivalen a solo el 0,5% de las exportaciones anuales totales peruanas, cifra de menor valor, pero que no debe pasar desapercibida.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; zinc en bruto y aceite de palma en bruto.

Ante esta situación, los sectores económicos más afectados serían la minería, que abarca el 54% del total de las exportaciones peruanas marítimas hacia África, seguida de la pesca no tradicional, que tiene una participación de 21%.

Afectación por El Niño

Posada también advirtió que, con el inicio del Fenómeno de El Niño, las condiciones podrían empeorar en dicha zona, dado que El Niño trae temperaturas más cálidas lo que causaría sequías y otros estragos.

“Para este año se espera que El Niño aumente las temperaturas globales haciendo que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos jamás registrados. A raíz de este problema, las precipitaciones y la cantidad de agua en el Canal de Panamá se mantendrían escasos”, comentó.

Ante ese panorama, sostuvo que -de incrementarse las restricciones en el Canal de Panamá- afectaría negativamente a las exportaciones peruanas, pues hasta el momento, la disminución en el flujo de tráfico y las limitaciones de carga están generando retrasos, pérdidas millonarias y posibles aumentos en los precios de los bienes de consumo transportados.

“Sin duda se trata de una situación que podría impactar la competitividad de los productos peruanos en mercados altamente competitivos”, anotó.

Tags: CCL Exportaciones peruanas

Post navigation

Anterior Cuarenta emprendimientos turísticos en áreas naturales protegidas reciben S/3,4 millones
Siguiente Caja Cusco y Banco de la Nación anuncian alianza estratégica

GRUPO BVL

GRUPO BVL

FELABAN

FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.