
El presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez Calderón, expuso ante la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la OEA, en Washington D.C. (E.E.U.U) el plan de trabajo 2025 – 2027, el mismo que incluye el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para hacer frente a problemas comunes en la región como el crimen organizado, ello, en el marco de la Reunión de Planificación del Comité Directivo de la COMCYT.
El Dr. Sánchez, que además ejerce el cargo de presidente de la comisión, destacó que el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación debe buscar soluciones a las principales problemáticas de los países miembros, y que para lograrlo es imprescindible la vinculación entre el gobierno, la academia y la empresa. Como punto de partida, el Perú propuso la organización de un conversatorio internacional sobre el uso de las tecnologías para potenciar la lucha contra el crimen organizado, promoviendo el intercambio de estrategias entre países.
Para complementar dicha propuesta, la autoridad impulsará la creación de una comisión de la que participarán las instituciones involucradas en el uso y desarrollo de la inteligencia artificial, como las universidades y las empresas, a fin de que trabajen colaborativamente.
Otra propuesta para fortalecer la COMCYT fue replicar la experiencia peruana de la Semana de la Innovación, desarrollada por el CONCYTEC, en otros países de la región, a fin de impulsar alianzas estratégicas para el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas. Este año, dicho evento contará con la participación de la secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne. En esa misma línea, el presidente del CONCYTEC invitó a los expertos internacionales a participar de la Semana de la Innovación que se realizará del 5 al 17 de junio en Lima y regiones.
El Perú también invitó a las instituciones de educación superior a integrarse a la Red de Centros de Excelencia de la OEA, entidad que busca fomentar el desarrollo de la investigación y la colaboración regional. Cabe señalar que la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ya suscribió un memorándum de entendimiento con la OEA y próximamente se invitará a incorporarse al Centro de Excelencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Como parte de la agenda, los países miembros brindaron aportes respecto al Plan de Trabajo de la COMCYT 2025-2027, que permitirá cumplir la Declaración y el Plan de Acción de la VII REMCYT “Hacia el Desarrollo y Despliegue de una Inteligencia Artificial Segura, Protegida y Confiable en las Américas: la Importancia de los Marcos de Gobernanza, Regulatorios e Institucionales”, para su posterior aprobación e implementación.
“El plan de trabajo es una hoja de ruta para un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación más fuerte, que mejorará la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos, en particular a través de la IA. Además, representa el compromiso de todos los países de aprovechar la CTI para la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y el cambio climático”, destacó el presidente del CONCYTEC, en representación del Perú.
Asimismo, se definieron responsabilidades y compromisos, para asegurar la coordinación entre los principales actores del proceso de la COMCYT. Cabe señalar que el Perú, conformará dos grupos de trabajo, el primero denominado “Modelos de Gobernanza regulatorios e institucionales sobre IA”, liderado por Costa Rica y el segundo “Marco de Cooperación Regional y Colaboración para el Desarrollo de Implementación de la IA”, liderado por Honduras.
El Comité Directivo de la COMCYT está integrado por Ministerios y Autoridades de Ciencia y Tecnología elegidos como Presidente y Vicepresidentes (Perú, Costa Rica, Honduras), Ministerios que conforman la Troika, Ministerios y Autoridades elegidos como Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos de Trabajo de la COMCYT, Representantes de la Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y otros Estados Miembros.