Las utilidades netas conjuntas de las 10 Cooperativas de Ahorro y Crédito de Nivel 3 sumaron S/ 21.5 millones hasta abril, según datos de la SBS.
![](https://microfinanzas.pe/2022/wp-content/uploads/2022/06/microfinanzas-coopac-junio-2022.jpg)
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) no autorizadas a captar recursos del público cobran más importancia en el desarrollo económico y la inclusión financiera del país, sobre todo, en los segmentos más lejanos y vulnerables.
Desde el 2019, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), recibió el encargo de supervisar estas entidades, por lo que fijó un nuevo marco regulatorio en función de la naturaleza y principios de dichas microfinancieras.
En esta línea, las Coopac han estado bajo la supervisión efectiva de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep), que implica la presentación oportuna de estados financieros mensuales y visitas de inspección, tras lo cual se les asignó un nivel dentro del esquema modular establecido.
Así, en el Nivel 1 se incluyeron a aquellas con un total de activos de hasta 600 UIT (S/ 2.7 millones); en el Nivel 2 ingresaron las entidades con activos menores a 65,000 UIT (S/ 416 millones) y en el Nivel 3, las que superan este último monto.
En tanto, algunas cooperativas están siendo disueltas por insolvencia o inactividad, lo cual redujo el número de instituciones a 384, tras haber superado las 400 a diciembre del 2021, de acuerdo con datos de la SBS.
Anteriormente, la Fenacrep agrupaba a las Coopac y les daba asesoría técnica, aunque no las obligaba a presentar estados financieros periódicos, sino que era algo voluntario. Ahora, el regulador la supervisa, recibe la información de la federación, la analiza e interviene a las entidades que lo requieren, sostuvo Ronald Casana, Gerente General de Equilibrium Financiero.
El especialista prevé en los siguientes dos años esta cifra se contraerá a 200 cooperativas, pues la Superintendencia seguirá filtrando a estas instituciones a fin de que solo queden aquellas con la calidad que demandan los socios para cuidar sus recursos.
SOCIOS
Según la Fenacrep, la crisis sanitaria que vive el país en los últimos dos años y el escaso acceso a fondos con garantía del Gobierno provocaron un retroceso de las cooperativas dentro del sistema microfinanciero.
Sin embargo, la federación refiere que desde el cierre del año pasado los préstamos de las coopac registran una recuperación y ahora su estrategia está en identificar nuevos nichos de mercado, de menor tamaño, que permitan promover el desarrollo de su cartera crediticia.
El objetivo de las cooperativas es apoyar a sus socios y no, necesariamente, generar una rentabilidad; en eso difieren de las demás entidades financieras del sistema, comentó Casana.
Las Coopac no captan dinero del público, sino que quien deposita sus ahorros aquí se convierte en socio; mientras que un banco reporta rendimientos a sus accionistas y las cajas municipales responden a su respectiva municipalidad, agregó.
Por su parte, las cooperativas son las entidades que ofrecen unas de las más altas tasas de interés por los depósitos. En promedio, proponen tasas de 10%, mientras que en las cajas están al 7%, en las financieras al 6% y en el banco, 3%, precisó el gerente.
Indicó que la capacidad para pagar estos retornos a sus socios es porque tienen menos costos que otras entidades, por ejemplo, la banca cuyo despliegue de oficinas le genera más gastos operativos.
SEGURO
En contraste, mencionó que una debilidad de las cooperativas es que no están cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos (S/ 121,910), aunque están aportando a un fondo que los protegerá hasta por S/ 10,000 en caso la cooperativa disuelta sea grande y por S/ 5,000 si es pequeña. Dicho seguro empezaría a regir desde el 2024.
“La SBS no interviene una entidad en un día, el proceso demora cerca de tres meses; cuando da la orden de cierre es porque la cooperativa tiene un monto suficiente para responder por los ahorros de sus socios, por lo menos, de los que mantenían entre S/ 3,000 y S/ 5,000”, advirtió Casana.
Los depósitos que superen estas cifras, probablemente, tendrán que esperar uno o dos años para que los deudores de la entidad terminen de pagar sus obligaciones o la cooperativa liquide sus activos, y le reponga este dinero, añadió.
RESULTADOS
En esta línea, es rescatable detallar que los desembolsos de las cooperativas grandes a abril (S/ 5,833.2 millones), superan la colocación de préstamos de las cajas rurales y empresas de créditos, o edpymes, que equivalen a S/ 1,979.6 millones y S/ 2,503.8 millones, respectivamente.
Los ingresos por el cobro de intereses de los créditos colocados aumentaron 31.4% a S/ 226.2 millones, mientras que las provisiones para cubrir la probabilidad de incumplimiento en el pago se incrementaron 19% a S/ 22.7 millones, en el último mes.
Las cooperativas Pacífico y Abaco lideran la participación en la cartera de financiamiento con un total de 66.9%. Además, acumulan activos por S/ 5,418.4 millones en conjunto.
Asimismo, las utilidades netas conjuntas de las 10 Coopac de Nivel 3 sumaron S/ 21.5 millones al cuarto mes del año, 25.8% por encima de las ganancias recibidas a marzo, según información de la SBS.
En cuanto al índice de morosidad, oscila entre 3.47% y puede alcanzar niveles de 56.14%, lo que explica los aumentos en provisiones. Los analistas sugieren monitorear este indicador a fin de evitar problemas de sobreendeudamiento que perjudiquen a la entidad.
Los gastos administrativos y financieros también registraron incrementos de 34.4% y 27.3%, en cada caso.
CLASIFICACIÓN
Con el objetivo de garantizar la capacidad de la Coopac para gestionar los riesgos que enfrentan, se dispuso recientemente que pasen por el filtro de las clasificadoras de riesgo.
De esta forma, estas microfinancieras serán evaluadas por la empresa clasificadora de riesgo según la metodología presentada por la Superintendencia, tras lo que se emitirá una opinión, dichos análisis tienen carácter permanente y se deben contar con actualizaciones anuales obligatorias.
Por tanto, las Coopac serán auditadas por un ente externo a su administración, no serán ellas mismas quienes revisarán sus resultados financieros, con lo cual podrán saber si son vulnerables o no a una situación de pérdidas o eventual quiebra, expresó Casana.
La Fenacrep espera que, a fin de año, la SBS tenga más claro el panorama de las Coopac que están operando en el mercado y enfocaría mejor su labor supervisora. Algunas entidades están mejorando su tecnología para otorgar créditos por canales digitales, enfatizó la federación.