
Líder de Servicios para Empresas de Yape
(*) Artículo publicado en la edición 232 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M232.pdf.
No es novedad que la tecnología juega un rol importante para las empresas desde hace años, y con ella llegan tendencias que los negocios no deben dejar de lado para ser más costo-eficientes y ofrecer una mejor experiencia para sus clientes.
En los últimos años, se ha visto una demanda creciente de usuarios que buscan tener a su disposición múltiples opciones de pago, gracias a las innovaciones tecnológicas que han ido apareciendo, pero también por la ola de digitalización impulsada por la pandemia del COVID-19.
Según el XIII Informe de Tendencias de Medios de Pago de Minsait Payments, en Perú, cerca del 54% de los adultos bancarizados señaló haberse sumado a la digitalización de pagos en el contexto de la pandemia con Yape y otras billeteras digitales, para transferencias entre personas. Además, el 34% de los peruanos cuenta con una tarjeta de débito virtual y el 22% dispone de una de crédito. Sin embargo, a pesar de esto, el 47% de los peruanos todavía muestra preferencia por el pago en efectivo.
Estos datos reflejan que en el Perú tenemos consumidores con una necesidad clara: poder elegir entre diversos métodos de pago según su conveniencia. Y para poder cubrir esa necesidad, año a año, las empresas han ido agregando diversos medios de pago para que los clientes puedan acceder a sus productos y/o servicios de manera rápida y segura, pero lo han hecho uno a uno, por lo que han terminado teniendo distintos proveedores por cada solución de pago.
En esa línea, recientemente, se ha visto una tendencia de consolidación de proveedores a un número mucho más acotado, y empezar a verlos más como partners, en la que su relación se convierte en una más integral y a largo plazo. Así, además de brindar la mayor cantidad de medios de pago a la empresa, pueden ofrecer información relevante que sirva para la toma de decisiones, ya que llegan a tener visibilidad de todo el negocio. Por ejemplo, el partner puede indicar en qué horarios tiene mayores ventas, cuál es el tipo de método de pago preferido, qué producto es el más comprado y a qué hora, etc., con ello la empresa puede elaborar estrategias específicas que mejoren sus ratios de venta.
Esta tendencia parte de dos puntos que cierran el ecosistema y lo convierten en un círculo virtuoso. El primero, la necesidad de la empresa de ser más eficiente; el segundo, el nuevo consumidor que requiere poder elegir entre distintos medios de pago en el momento que sea, y como consecuencia, entra el tercer actor que es la empresa proveedora, ahora partner, que agrega mucho más valor a una estrategia de crecimiento de negocio. Se espera que esta tendencia tome mayor tracción durante este año, con lo que se vuelve importante que los negocios piensen más en quién será su partner estratégico a futuro, en lugar de pensar en proveedores a corto plazo.
Por otro lado, existe otra tendencia que es el uso de inteligencia artificial (AI) y la generativa (GenAI), y que ya varias empresas han visto sus bondades. Por ejemplo, en Yape hace poco hemos implementado GenAI en nuestro chatbot de atención de consultas por WhatsApp, lo que nos permitirá mejorar la capacidad de entendimiento, y así el bot podrá crear el contenido apropiado para dar respuestas más precisas y personalizadas para cada yapero. Asimismo, muchos otros negocios ya están utilizando, por ejemplo, ChatGPT, para diversas cosas, desde agilizar la redacción de un correo hasta la generación de imágenes para contenido de redes sociales. En sí, la cantidad de usos es casi infinita, por lo que invito a las empresas a seguir explorando esta herramienta que puede beneficiar mucho a sus negocios, con el cuidado y responsabilidad que implica el utilizar una nueva tecnología.