Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • Déficit fiscal acumulado asciende a 1,2% del PBI en últimos 12 meses

Déficit fiscal acumulado asciende a 1,2% del PBI en últimos 12 meses

En el período enero-octubre del 2022, el sector público no financiero registró un superávit de S/2.800 millones, el que contrasta con el déficit observado en el mismo período del 2021 (-S/8.100 millones), señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

En octubre, otros gastos de capital aumentaron en 165% principalmente por el apoyo financiero otorgado en el mes a Petroperú.
14/11/2022 12:12

A octubre del 2022, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses ascendió a 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI), mayor en 0,1 puntos porcentuales del producto al de setiembre del presente año y menor en 1,3 puntos porcentuales del producto al de diciembre del 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Respecto a diciembre del 2021, la reducción del déficit fiscal anual se explica por el crecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general, principalmente de los ingresos tributarios, debido a la recuperación de la actividad económica y los mayores precios de los minerales de exportación e hidrocarburos.

Además, coadyuvó el menor ritmo de crecimiento del gasto no financiero del gobierno general, en particular del gasto corriente, por el retiro del gasto de respuesta frente a la COVID-19, lo que se tradujo en una reducción del gasto como porcentaje del PBI.

Estos desarrollos fueron parcialmente contrarrestados por el menor resultado primario de las empresas estatales.

Respecto a setiembre del 2022, el aumento del déficit fiscal anual de 1,1% a 1,2% del PBI se explica por el aumento del gasto no financiero del gobierno general (de 21,8% a 21,9% del PBI), por el mayor gasto de capital, lo que fue atenuado por la reducción del gasto corriente de respuesta frente a la COVID-19, principalmente.

Estos desarrollos fueron compensados, en parte, por el aumento de los ingresos corrientes del gobierno general (de 22,6% a 22,7% del PBI), tanto por los mayores ingresos tributarios como ingresos no tributarios.

Enero-octubre

En el período enero-octubre del 2022, el sector público no financiero registró un superávit de S/2.800 millones, el que contrasta con el déficit observado en el mismo período del 2021 (-S/8.100 millones).

Ello se explica, principalmente, por los mayores ingresos corrientes del gobierno general (17,7%), en particular ingresos tributarios (17,8%), por concepto de regularización y pagos a cuenta del impuesto a la renta, así como por IGV, así como ingresos no tributarios (17,1%), por concepto de regalías y canon petrolero y gasífero, e intereses por depósitos del Tesoro Público. Este aumento más que compensó el incremento de los gastos no financieros (6,2%), principalmente en formación bruta de capital y otros gastos de capital.

Gastos

En octubre del 2022, el sector público no financiero registró un déficit de S/3.400 millones, mayor al déficit del mismo mes del 2021 (-S/2.600 millones).

Ello se explica por los mayores gastos no financieros del gobierno general (14,3%), en las tres instancias de gobierno, principalmente, lo que fue atenuado por el aumento de los ingresos corrientes del gobierno general (13,9%), tributarios y no tributarios.

Los gastos no financieros del gobierno general (S/19.600 millones) registraron un crecimiento de 14,3% interanual, explicado por los rubros otros gastos de capital (165%) y formación bruta de capital (52,8%), en tanto que los gastos corrientes disminuyeron (-5,8%).

El aumento de los otros gastos de capital refleja, principalmente, el apoyo financiero otorgado en el mes a Petroperú, en tanto que el aumento de la formación bruta de capital correspondió a los tres niveles de gobierno, destacando los gobiernos locales.

Por su parte, el gasto corriente disminuyó, principalmente, por el retiro del gasto de respuesta frente a la COVID-19, tanto en adquisiciones de bienes y servicios (suministros médicos y pagos por personal CAS) como en transferencias a los hogares (en octubre del 2021 se continuó entregando el bono Yanapay).

Ingresos

Los ingresos corrientes del gobierno general (S/16.300 millones) aumentaron en 13,9% entre octubre del 2021 y 2022, tanto los ingresos tributarios (9,3%), entre los que destacan el Impuesto a la Renta de personas jurídicas y por regularización, y el Impuesto General a las Ventas (IGV), como los ingresos no tributarios (32%), entre los que destacan la transferencia de utilidades del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) al Tesoro Público y los ingresos por intereses por depósitos del Tesoro Público.

Tags: Banco Central de Reserva BCR Déficit fiscal PBI

Sigue leyendo

Anterior: Perú gana los WTA por destino cultural, destino culinario, y atracción turística con Machu Picchu
Siguiente: Technisys: cajas necesitan alta competitividad ante empresas de otros rubros que irrumpen en su mercado

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.