Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Uncategorized
  • Economía peruana vuelve a caer por sexto mes seguido en octubre, disminuye 0,82%

Economía peruana vuelve a caer por sexto mes seguido en octubre, disminuye 0,82%

En el periodo enero-octubre del 2023, la actividad económica del país se contrajo en 0,65% y en el periodo anualizado (noviembre 2022-octubre 2023) lo hizo en 0,27%, informó el INEI. Pesca reportó el peor resultado con una caída de 21,39%.

Gracias al crecimiento del sector Minería e Hidrocarburos en 8,62%, el retroceso de la economía peruana fue menos grave.
15/12/2023 13:02

La producción nacional se redujo 0,82% en octubre del 2023, respecto a similar mes del año 2022, con lo que acumuló 6 meses consecutivos a la baja y con lo que se sigue profundizando el retroceso de la economía peruana, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el periodo enero-octubre del 2023, la actividad económica del país se contrajo en 0,65% y en el periodo anualizado (noviembre 2022-octubre 2023) lo hizo en 0,27%. en el informe técnico Producción Nacional dio a conocer que

El resultado de octubre se debió al desempeño contractivo de los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones; Financiero y Servicios Prestados a las Empresas.

Mientras que, mostraron resultados positivos los sectores Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios de Gobierno y Otros Servicios. 

Agropecuario

El sector Agropecuario se redujo en 7,62% por el desempeño negativo del subsector Agrícola (-12%), por los menores volúmenes de producción de maíz choclo (-50,2%), tomate (-31,8%), palma aceitera (-29,2%), café (-21,9%), cacao (-12,9%), papa (-10,5%) y espárrago (-10,4%), ante los menores niveles de siembra y la influencia adversa de la ocurrencia de “El Niño Costero”.

Adicionalmente, el subsector Pecuario se contrajo en 0,65% por los menores volúmenes de producción de caprino (-2,4%), leche fresca (-1,5%), ave (-1,4%) y huevos (-1,2%).

Pesca

El sector Pesca creció 51,62% asociado a la mayor extracción de especies de origen marítimo (62,37%), principalmente por el aporte de la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) al extraerse 233.964 toneladas, que frente a 1.099 toneladas reportadas en octubre del año 2022 muestra una variación de 233 mil toneladas adicionales.

La captura de anchoveta correspondió a la pesca exploratoria del recurso (R.M. N° 354-2023-PRODUCE) y la Segunda Temporada de Pesca en la zona Norte-Centro del litoral (R.M. N° 358-2023-PRODUCE).

Por otro lado, la pesca para Consumo Humano Directo (CHD) avanzó en 3,64% debido al mayor desembarque de especies para congelado (44,7%); sin embargo, bajó el desembarque de especies para consumo en estado fresco (-15,5%), preparación de curado (-44,7%) y elaboración de enlatado (-48%).

La pesca de origen continental aumentó en 7,81%, debido a la mayor captura de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 3,10% impulsado por la actividad Minera Metálica en 3,14%, dado el mayor volumen de producción de cobre (2,1%), zinc (10,4%) y de oro (10%), entre los principales.

El crecimiento del sector fue coadyuvado por el avance del subsector Hidrocarburos en 2,81%, sobre la base del mayor volumen de explotación de petróleo crudo (9,8%) y líquidos de gas natural (4,3%).

Manufactura

En el décimo mes de este año, el sector Manufactura disminuyó 2,69% explicado por el resultado desfavorable del subsector Fabril No Primario (-5,84%); en tanto que, atenuó este resultado el aumento del subsector Fabril Primario (9,14%).

La contracción del subsector Fabril No Primario se presentó en las ramas de la industria de bienes intermedios (-8,60%) y de la industria de bienes de consumo (-6,41%); mientras que, se incrementó la industria de bienes de capital (10,47%).

Por otro lado, en la evolución del subsector Primario influyó el resultado positivo de las ramas de elaboración y conservación de pescado (121,8%) y fabricación de productos de la refinación de petróleo (19,9%).

Mientras que se vieron afectadas las ramas de fabricación de productos primarios de metales preciosos (-4,7%), elaboración y conservación de carne (-0,2%), así como la elaboración de azúcar (-0,5%).

Electricidad, Gas y Agua aumentó 2,62%

En octubre, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 2,62% explicado por la mayor generación de energía eléctrica (2,74%), producción de agua (1,64%) y distribución de gas (3,31%).

En el subsector Electricidad subió la generación de energía de origen termoeléctrica (1%), hidroeléctrica (1,7%) debido a la presencia de lluvias en la sierra centro-sur del país; también, aumentó la generación de energía renovable no convencional (27,7%).

El subsector Agua creció por los mayores volúmenes de producción de las empresas EPS Grau (7,6%), Epsel (3,2%), Sedapal (1,9%), Seda Chimbote (0,2%) y Sedalib (0,1%).

La Distribución de Gas presentó una variación positiva por la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular en 15,4% y la mayor distribución a las generadoras eléctricas 4,2%. No obstante, hubo menor distribución a las empresas en -14,7%.

Construcción

El sector Construcción disminuyó en 9,06%, reflejado en el menor consumo interno de cemento (-8,68%) y el avance físico de obras públicas (-10,36%). La reducción del consumo interno de cemento estuvo asociado a la menor inversión privada en construcción, así como de la autoconstrucción.

Por otro lado, la contracción del avance físico de obras públicas se dio en el ámbito del gobierno Local (-27,7%); sin embargo, creció la inversión en el gobierno Nacional (19,1%) y Regional (0,1%).

Por tipo de obra, disminuyó el avance de obras relacionadas a los servicios básicos, el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y construcción de edificios no residenciales. Por el contrario, se dinamizaron las obras de prevención de riesgos como muros de contención, taludes y defensas ribereñas.

Comercio

En octubre de este año, el sector Comercio aumentó en 1,36% por el desempeño de la venta mayorista (1,54%), por la evolución de materias primas agropecuarias; combustibles, lubricantes y productos conexos (despacho a grifos y servicentros minoristas); maquinaria y equipo para los sectores minería, saneamiento, industria y salud.

También, en el rubro de venta no especializada, se incrementó la comercialización de cámaras de vigilancia, equipos de protección personal y fármacos veterinarios.

La venta al por menor registró una variación de 1,79% por mayores órdenes de compra de componentes eléctricos, productos agroquímicos y equipos de seguridad; mayor demanda de combustible en grifos y autoservicios; computadoras y equipos de comunicaciones por actualización de software. Por el contrario, se vio afectada la venta y reparación de vehículos (-1,84%).

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 0,09% impulsado por el subsector Transporte (3,15%); en tanto que, se contrajo el subsector Almacenamiento y Mensajería (-6,63%).

En el crecimiento del subsector Transporte contribuyó el desenvolvimiento positivo del transporte aéreo (7,72%), tanto de pasajeros como de carga; el transporte por vía terrestre y tuberías (1,75%) explicado por el mayor tráfico de pasajeros por carretera (6,4%); el transporte por ferrocarril (2,5%) ante el mayor requerimiento de carga y por el transporte por tubería (0,01%). Además, aumentó transporte por vía acuática en 6,53% dinamizado por el transporte de pasajeros y carga por vía fluvial.

Por otro lado, la disminución del subsector Almacenamiento y Mensajería fue determinada por el menor servicio de las actividades postales y mensajería (-9,26%), así como de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-6,50%).

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes mostró disminución de 1,22% como resultado de la menor actividad del subsector Restaurantes (-1,90%); sin embargo, creció el subsector Alojamiento (5,16%).

En el resultado del subsector Restaurantes influyó la menor afluencia de clientes y el incremento de precios de platos a la carta, aunado al Estado de Emergencia declarado en varios distritos de Lima Metropolitana y en el norte del país.

Según clasificación de actividad, los negocios de restaurantes disminuyeron en 5,7% como los dedicados a carnes y parrillas, cevicherías, pollerías, restaurantes, comidas rápidas y chifas; entre otros.

Similar tendencia reportó los servicios de bebidas (-0,7%) y de catering (-6,2%). Por el contrario, se incrementó la actividad de servicios de concesionarios (15,5%).

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Durante octubre de este año, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 2,81%, influenciado por el comportamiento negativo de los subsectores Telecomunicaciones (-3,04%) y Otros Servicios de Información (-1,26%).

En el comportamiento del subsector Telecomunicaciones incidió la contracción de servicios de transmisión de datos (-22,7%), servicios de telefonía (-3,7%), así como servicios de Internet y televisión por suscripción (-0,2%).

Por otro lado, el desempeño negativo del subsector Otros Servicios de Información se sustentó en el menor requerimiento de las actividades de edición (-8,8%) y programación informática (-1,3%).

Por el contrario, se incrementaron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (8,2%); así como programación de televisión y radio (1,1%).

Financiero y Seguros

En octubre de este año, el sector Financiero y Seguros bajó en 8,34% por los menores créditos (-6,51%) y depósitos (-4,96%) de la banca múltiple.

Según segmento destino, disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11,9%); mientras que, aumentaron los créditos de consumo (6,2%) y los créditos hipotecarios (0,5%).

Por sectores económicos, se canalizaron menores créditos a actividades de comercio; manufactura; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; así como transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Por otro lado, la disminución de los depósitos de la banca múltiple, se observó en los rubros de depósito de Compensación por Tiempo de Servicios (-18,2%), depósitos de ahorro (-17,5%) y depósitos a la vista (-10,7%); en tanto que, los depósitos a plazo crecieron (17,9%).

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas se contrajo en 1,04% por la menor actividad de agencias de viajes y operadores turísticos (-10,8%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,6%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (-1%). No obstante, creció publicidad e investigación de mercados (5,6%).

Así, las agencias de viajes y operadores turísticos reportaron menor demanda de pasajes aéreos, paquetes turísticos, organización de viajes, reservas y viajes corporativos.

Las actividades profesionales, científicas y técnicas evidenciaron un menor nivel de inversión en proyectos de ingeniería, servicios de construcción civil y minería, reducción de obras públicas y privadas, menores consultorías y asesorías.

Las actividades de servicios administrativos y de apoyo se vieron afectadas por menor alquiler de maquinaria, servicios de limpieza general en edificios, trabajos temporales, colocación de empleo profesional y técnico, así como servicios de centrales telefónicas.

En cambio, creció la publicidad e investigación de mercados por diseño de marcas, logotipos, lanzamiento de campañas a través de medios tradicionales (TV, radio, periódicos, paneles y promotoría) y de interacción digital en portales web y redes sociales.

Servicios de Gobierno

En octubre del presente año, los Servicios de Gobierno aumentaron en 3,25%, como resultado de las mayores actividades realizadas por las entidades de la Administración Pública (3,2%), Defensa (3,4%) y Otros servicios de gobierno (3,3%).

Tags: Economía Peruana INEI

Sigue leyendo

Anterior: Fuerte alza del crédito a personas impulsa débil avance del crédito al sector privado de 0,9% en octubre
Siguiente: Lo que pierden las empresas ¿Contrataste un mal gerente comercial?

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.