Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • El 36% de los peruanos no se sienten motivados con su trabajo

El 36% de los peruanos no se sienten motivados con su trabajo

Según informe de Apprecio, el 2022, la cantidad de trabajadores que consideraban renunciar a su empleo actual se ubicaba en un 45% para Perú, un 59% para Chile y un 40% para Colombia.

Estudio de Apprecio incluyó a Chile, Colombia y Perú
19/07/2023 16:40

El 36% de los peruanos muestra una falta de motivación en su entorno laboral, según un estudio presentado por Apprecio, una firma especializada en programas de lealtad para más de 2,500 empresas y aproximadamente 400,000 usuarios en la región. Este estudio abarcó a tres importantes economías sudamericanas: Chile, Colombia y Perú.

La investigación se enfocó en los cambios personales y los desarrollados en las empresas posteriormente a la pandemia, así como en la disposición de los colaboradores a seguir en su actual empresa durante los próximos cinco años.

Durante el estudio, se identificó una tendencia en el mercado laboral, que ya se vislumbraba en Estados Unidos y también tuvo impacto en Latinoamérica, donde se aceptaba una vida laboral con más cambios.

El 2022, la cantidad de trabajadores que consideraban renunciar a su empleo actual se ubicaba en un 45% para Perú, un 59% para Chile y un 40% para Colombia. Sin embargo, durante el transcurso del 2023, las cifras han mostrado una leve mejoría, señalando que Colombia y Perú estarían menos expuestos a las renuncias en comparación con Chile.

Para contrarrestar esta tendencia y mejorar la satisfacción laboral, las empresas han encontrado una oportunidad en la implementación de programas de lealtad y reconocimiento. Estas iniciativas se han convertido en piezas clave para la estrategia organizacional, ya que permiten conectar con la motivación del personal, crear vínculos y cultura, generando beneficios significativos tanto para los colaboradores como para las empresas.

De acuerdo con el estudio, cuando las empresas reconocen explícitamente a sus trabajadores, les proporcionan apoyo cercano, comunican su propósito y valores, y activan mecanismos que fomentan una cultura de reconocimiento, pueden lograr hasta un 43% más de eficiencia y efectividad en el cumplimiento de sus objetivos.

El estudio también indagó sobre las expectativas de los colaboradores en relación con sus empresas. En este aspecto, Perú y Colombia se presentan más optimistas que Chile. Colombia destaca con el nivel de compromiso más alto entre los tres países, alcanzando un 84%, mientras que Perú se posiciona en segundo lugar con un 64%. Por otro lado, Chile muestra un nivel de optimismo laboral del 53.5%, siendo el país con la percepción más baja entre los tres.

En cuanto a la economía de cada país, Perú se destaca como el más satisfecho, mientras que Chile se muestra más negativo. Los encuestados de Colombia se identifican como los más optimistas en relación con su mercado laboral, en un nivel similar al de Perú.

Jaime Villatoro, Fundador y CEO de Apprecio, resaltó la importancia de encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal, así como de proporcionar sentido y propósito en el trabajo. Agregó que sorprendentemente, las respuestas sobre las causas de desmotivación en informes a nivel global, como el de Gallup, no se relacionaron principalmente con el salario, sino con aspectos como la autonomía, los objetivos claros y el reconocimiento por las contribuciones realizadas.

Es por eso es que “los programas de lealtad y reconocimiento se han vuelto una iniciativa clave e importante para la estrategia de cualquier organización. Hay que lograr conectar con la motivación de las personas, crear vínculos y cultura, no solo por la satisfacción de tener colaboradores más felices, sino porque los beneficios de esto son realmente multiplicadores para las empresas”, puntualizó Villatoro.

Tags: Apprecio Motivación Trabajo

Sigue leyendo

Anterior: ¿Fue reportado ante las centrales de riesgo? Siga esta guía para salir de las deudas
Siguiente: ¿Qué debe saber antes de implementar el coaching empresarial a su negocio?

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.