El Indecopi prevé publicar la versión final de su estudio del sector fintech en el Perú hacia fines del presente año, entre otras razones, porque no existe información pública sobre las actividades de estas empresas tecnológicas, ni la obligación de estas de reportarla.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) espera presentar la versión final del “Estudio de mercado del sector fintech en el Perú” entre fines de septiembre y diciembre de este año, luego de haber recibido comentarios y sugerencias por parte de los bancos, las fintech y entidades de la administración pública, a las que la investigación preliminar hizo recomendaciones.
Humberto Ortiz Ruiz, funcionario de la Dirección de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi, afirmó que esperan que el referido estudio sirva al país para gestar una mayor competencia en el sistema financiero.
“El objetivo es que empresas innovadoras, eficientes, que administran adecuadamente sus recursos y prestan un adecuado servicio, ingresen al mercado y lo dinamicen. Esto va a permitir también que las empresas establecidas sean más eficientes. Al final, va a redituar en mejores servicios para todos los ciudadanos, es lo que vemos como conclusión general”, declaró a Microfinanzas.
El estudio
El informe preliminar del Indecopi fue publicado por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia (DLC) en abril de este año. La investigación se enfocó en los principales riesgos a la competencia que enfrentan las fintech y tomó como base las actividades más representativas de dichas empresas que operan en el país.
De dicha evaluación, la DLC identificó 8 barreras que impiden la entrada y expansión de las fintech en el mercado peruano. De estas, Ortiz indicó que 3 afectan la operatividad de las fintech de cambios de divisas, haciendo costosa su operación; 3 están relacionadas con la disparidad que existe en la regulación de los servicios financieros, que pone en desventaja a las fintech.
Una séptima barrera está asociada con la falta de mecanismos para que las fintech puedan acceder a la información de los clientes de los bancos y, la última, tiene que ver con fallas de mercado que afectan a las fintech de factoring.
Por ello, el Indecopi hizo recomendaciones a los bancos, a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al Banco Central de Reserva (BCR), a los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción (Produce), con la finalidad de mejorar la competencia.
Posición de dominio
El estudio del Indecopi identificó algunas barreras edificadas por algunos de los bancos grandes que afectan el normal desarrollo de las fintech, con lo cual, algunos opinan que podría tratarse de un eventual abuso de posición de dominio.
Ortiz no concuerda con estas opiniones. En primer lugar, porque la infracción de abuso de la posición de dominio lo puede cometer un solo agente a la vez y no 4, que es el número de bancos de mayor cuota de mercado en el país. Además, agregó que el infractor debe comportarse de manera independiente de sus competidores.
Y, de acuerdo con el estudio, 2 bancos han tomado la posición de no trabajar con las fintech de cambios de divisas y otros 2, si bien trabajan con las fintech, la forma de colaborar con estas es muy distinta. “Si hubiera un caso concreto hay que evaluarlo”, dijo.
Para Ortiz, cuando no existe una infracción a la norma de competencia por parte de los jugadores, pero sí un eventual poder de mercado que pone en riesgo esta, la herramienta para corregirlo es la abogacía de la competencia que se lleva a cabo mediante estudios de mercado como el que está en discusión.
“Esta es la segunda intervención que hacemos en temas financieros [la primera fue el “Estudio de mercado de los servicios de pago con tarjetas en el Perú”] y es muy relevante para la autoridad de defensa de la competencia, porque estamos siguiendo prácticas de otros reguladores en el mundo”, comentó.
Respuestas al estudio
Dijo que una de las ventajas del “Estudio de mercado del sector fintech en el Perú” del Indecopi es que permite conocer las opiniones de los distintos actores del mercado y fomenta la comunicación entre ellos.
En ese sentido, señaló que ha habido muy buena receptividad por parte de la mayoría de los actores del mercado que han respondido a las recomendaciones de la investigación más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo. Dijo que ahora corresponde al Indecopi evaluar las razones de los actores para estar de acuerdo o en desacuerdo con las recomendaciones.
Por su parte, Mario Zúñiga Palomino, líder de Competencia y Mercados de EY Law, consideró que el Indecopi, de manera sensata, ha mapeado las barreras. “En lo que no estoy seguro es de las respuestas [recomendaciones] en algunos de los casos”, anotó.
Advirtió que el Indecopi podría cometer un error al tratar de nivelar la cancha de manera absoluta entre todos los jugadores, a través de la regulación, anulando las ventajas competitivas que los bancos pueden haber obtenido lícitamente.
De otro lado, según una fuente vinculada al BCR, el Indecopi está buscando con su estudio lo mismo que busca el ente emisor, es decir, abrir la cancha para que las fintech también puedan participar. Sostuvo que la participación de las fintech en el sistema de pagos forma parte de la cuarta fase de la interoperabilidad.
“Nos sentimos totalmente identificados con las recomendaciones del Indecopi de tener más acceso, brindar acceso y facilitar la interoperabilidad”, manifestó a Microfinanzas.
Algunos vacíos
Si bien la preocupación del Indecopi ha sido aplaudida, también ha recibido algunas críticas. Para Gonzalo Ruiz Díaz, economista asociado de Macroconsult y director de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), las medidas planteadas por el Indecopi pueden contribuir a mejorar la competencia y la pluralidad de opciones para el consumidor.
Sin embargo, sostuvo que no necesariamente van a desaparecer todos los obstáculos que enfrenta el sector debido a que, a su juicio, la banca ve a las fintech como una amenaza competitiva en varios negocios, por lo que promueven barreras que hacen más costosa la actividad de estas empresas. Consideró, que los bancos no conciben a las fintech como un vehículo de bancarización cuando sí lo son.
“Cuando analizamos las comisiones que los bancos cobran a las fintech por las transferencias o los topes que les fijan a las transacciones, entre otras barreras, en realidad, existe una visión de muy corto plazo de los bancos respecto de la potencialidad que puedan tener las fintech para desarrollar el propio mercado financiero y fomentar la bancarización, que es un objetivo de política pública y también del sector”, dijo.
Ruiz también manifestó que esta idea no estaría del todo desarrollada en el documento, ya que algunos temas no han sido abordados totalmente.
Inclusión financiera
El informe preliminar del Indecopi tiene como uno de sus argumentos el rol disruptivo de las fintech para impulsar la inclusión financiera. Si bien la investigación estimó el monto de transacciones de las fintech con los usuarios, al 2021, a partir de la información recabada de estas empresas, no ha medido el impacto de estas operaciones en la inclusión financiera.
Sin embargo, obtener la información del sector tampoco ha sido una tarea fácil para el Indecopi.
Ortiz explicó que uno de los motivos por los que la versión final del estudio se publicaría más cerca del final del presente año es que no existe información pública sobre las actividades de las fintech ni la obligación de estas de reportarla.
Comentó que el estudio que se presentó en abril de este año se hizo con información recopilada al 2021 y, si bien han asumido el reto de actualizarla al 2022 para la versión final, la tarea es ‘titánica’ debido a que muchas fintech podrían haber salido del mercado, y las que operan en la actualidad estarían demorando en recopilar su información.
“No hay acceso a la información, no hay información registrada, los reguladores no la tienen. No es que las fintech sean supervisadas”, subrayó.
Consideró que la SBS debería ayudar en los objetivos de visibilizar los resultados de todas estas nuevas herramientas brindadas por las fintech en el mercado.
“La SBS cuenta con un área de estudios económicos muy poderosa, muy grande, que puede hacer estudios que visibilicen los avances que ha tenido el sector en términos de atracción de nuevos clientes a partir de la aparición de las fintech”, manifestó por su parte Ruiz.
Entendimiento con la SBS
Tras publicarse el informe preliminar del Indecopi que hace varias recomendaciones a la SBS, Jorge Mogrovejo González, su superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas, aseguró a Microfinanzas que está de acuerdo con el estudio. Sin embargo, indicó que la SBS envió un oficio al Indecopi con algunos comentarios como, por ejemplo, sobre el ‘open banking’.
El estudio recomendó a la SBS impulsar el ‘open banking’, entre otras causas, debido a que la imposibilidad de las fintech de acceder a la información de los bancos dificulta su desempeño. Sin embargo, Mogrovejo advirtió que dicho esquema debe hacerse pensando en el cliente y no en un jugador en específico, debido a que se debe exigir sólidos fundamentos de ciberseguridad.
Para Ortiz, existe una buena predisposición de la SBS y, seguramente a partir de las últimas reuniones que han tenido, podrían ajustar su recomendación, no obstante, consideran que las recomendaciones que han hecho a la SBS son importantes y se deben trabajar.
“La SBS tiene un rol fundamental en la economía, como velar por el riesgo prudencial. El Indecopi vela por la competencia, ambos roles en ciertos escenarios pueden confluir y confrontarse, pero la idea es que, a partir de la comunicación, estos dos roles sean complementarios”, concluyó.