Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • El petróleo pierde brío ante señales de debilidad en la demanda, una divisa fuerte y ajustes en la oferta.

El petróleo pierde brío ante señales de debilidad en la demanda, una divisa fuerte y ajustes en la oferta.

05/11/2025 10:09

El retroceso de más del 1 % en los precios del crudo este martes se debe a un conjunto de factores que convergen para generar presión bajista.

En primer lugar, la decisión de la OPEP+ de pausar los incrementos de producción durante el primer trimestre de 2026 constituye un intento de compensar expectativas de menor consumo, pero, al mismo tiempo, introduce dudas sobre la dinámica real de la oferta y la demanda. Los referentes internacionales registraron caídas: el crudo tipo Brent alcanzó los 63,80 dólares por barril y el norteamericano WTI tocó los 59,95 dólares.

A esto se añaden los débiles datos manufactureros tanto en Asia como en Estados Unidos, que se interpretan como un adelanto de una reducción de la actividad global: una menor manufactura implica menos demanda de energía, entre ellas, de petróleo. Esa señal de enfriamiento económico se acopla el hecho de que el dólar se encuentra en niveles elevados, una divisa fuerte encarece el crudo para quienes comercializan en otras monedas y limita el apetito por la materia prima como activo alternativo.

Por otra parte, la disminución del impacto esperado de las sanciones estadounidenses contra las petroleras rusas, como Rosneft y Lukoil, reduce la tensión sobre la oferta externa, que previamente había sido un factor alcista. Con ese efecto amortiguado, el mercado de crudo pierde el respaldo que antes alimentaba expectativas de una oferta ajustada.

Analistas consultados señalan que los recientes resultados de los índices PMI (Purchasing Managers Index) anticipan un debilitamiento de la demanda petrolera, por lo que la señal combinada de menor manufactura, incertidumbre comercial persistente y aumento del dólar configura un panorama complejo para los precios. En particular, el hecho de que la OPEP+ suspenda los incrementos de producción sugiere precaución, ya que indica que los productores perciben un entorno de demanda menos pujante.

Asimismo, según la International Energy Agency (IEA), el crecimiento del suministro global para 2025–2026 supera en magnitud al de la demanda, lo que introduce el riesgo de un superávit de crudo. Esa sobreoferta pesa sobre las expectativas preciosas y refuerza la perspectiva de que los niveles de 60-65 USD por barril podrían constituir un límite superior en el corto plazo.

En este contexto, los operadores enfrentan un dilema: por un lado, los riesgos geopolíticos siguen latentes y podrían revertir la tendencia, pero por otro lado, el entorno macroeconómico sugiere una demanda más débil y un dólar robusto que actúa como lastre. Esa combinación genera un sentimiento más cauteloso: el crudo ya no goza del impulso sólido que tuvo tras la recuperación pospandemia y debe lidiar con varios factores simultáneos que lo empujan hacia abajo.

Para los próximos trimestres, será clave observar cómo evoluciona la manufactura global, especialmente en Asia y EE. UU., la trayectoria del dólar (y los movimientos del banco central estadounidense) y la respuesta de la OPEP+ en cuanto a producción. Si la demanda se debilita aún más y la oferta continúa expandiéndose, los precios podrían incluso acercarse a los 50 USD por barril en determinados escenarios.

En conclusión, el retroceso del petróleo responde a una confluencia de señales débiles, demanda estancada o en descenso, parálisis temporal en los aumentos de producción de la OPEP+, efecto disminuido de las sanciones y un dólar firme, que han cambiado el ánimo del mercado. Ante ello, los precios del crudo se enfrentan a una nueva normalidad: más moderados y con menor margen para alzas inesperadas. Para los actores del sector productores, exportadores, inversores, el foco debe situarse en la evolución del ciclo económico global, la política monetaria internacional y la disciplina de los países productores, ya que estos serán los factores determinantes para el rumbo del mercado petrolero en los meses venideros.

Tags: Petróleo

Post navigation

Anterior CADE Ejecutivos 2025: se dio inicio al foro empresarial más importante del país con la consigna de trabajar para recuperar el país
Siguiente Caja Metropolitana de Lima registra utilidades por s/. 9.6 millones y mejora su calificación crediticia en un contexto adverso para el sistema de cajas

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.