
El tercer y último día de CADE Ejecutivos 2025, el foro empresarial más importante del país, comenzó con la sesión “Análisis electoral”, un espacio de reflexión sobre los desafíos, tendencias y prioridades del país en el marco del proceso electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2026.
En el panel participaron Rolando Arellano, director ejecutivo en Arellano Consultoría para Crecer; Sebastião Mendonça, socio fundador y presidente del Centro Wiñaq; y Urpi Torrado, Gerente General de Datum Internacional; junto a Pablo Bustamante, director de Lampadia, en la conducción.
- Urpi Torrado profundizó en las características del elector peruano, estableciendo que, de los 27 millones de votantes, 25% son jóvenes, resaltando la importancia de este grupo demográfico. Del mismo modo, resaltó que el sur y centro representan el 30% de los electores. Asimismo, explicó que la mayoría de los electores tiene un alto nivel de desafección política y poca identificación hacia el país, con mayor interés en el bienestar local que en el nacional, un bajo nivel de información y con profundo interés en la integridad de los candidatos.
“En este momento, la mayoría de las personas está tan desconectada y hay tan poco activismo político que no sabe cuándo van a ser las elecciones, cuántas organizaciones participan y mucho menos la diferencia entre el Senado y los diputados. Aquí está el primer reto para los empresarios y medios de comunicación: educar cívicamente a los votantes”, enfatizó.
- Por su lado, Rolando Arellano agregó que, actualmente, no se puede prever un ganador porque las encuestas tienen poco valor predictivo. Sin embargo, anotó que la orientación política es mayoritariamente de centro (61%). También explicó que el Perú es fundamentalmente un país pro empresa que busca candidatos que propongan crecimiento y trabajo.
No obstante, a pesar de estas tendencias, explicó que hay obstáculos para que el voto se concrete. “El más importante es el desinterés de nuestros votantes. En las últimas elecciones, 1 de cada 4 peruanos no fue a votar. Segundo, solo el 38% le parece que elegir un presidente es importante”, explicó.
- En esa línea, Sebastião Mendonça coincidió que las decisiones que se tomen en el próximo proceso electoral impactarán en el futuro del país enormemente. Por ello, resaltó que hay un enorme desafío en los próximos meses. “El nivel de confusión de la ciudadanía sobre por quién votar es mucho más alto que en procesos anteriores. Por lo tanto, es muy importante la difusión de información que permita que la gente transforme ese espíritu emprendedor en decisión política”, subrayó.
Esta dinámica buscó fomentar un voto informado y responsable, poniendo en el centro del debate las soluciones concretas para los problemas estructurales del Perú. En esa línea, Pablo Bustamante concluyódiciendo “nos quedan solo 20 años para transformar nuestras riquezas en prosperidad. Hemos perdido 15 años y no podemos volver a equivocarnos. Por eso, esta elección es tan importante y eso debemos transmitir a los ciudadanos.”