Bajo el lema “Generando rentabilidad social y financiera”, el evento organizado por FEPCMAC y Caja Huancayo analizará cómo la IA, los biocréditos y las alianzas con fintech pueden llevar servicios a zonas remotas.

(*) Artículo publicado en la edición 232 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M232.pdf.
“La colaboración entre las cajas municipales y las fintech no es solo una opción, sino una necesidad para acelerar la inclusión financiera y optimizar recursos en un mercado cada vez más digital”, destacó John Sarmiento Tupayachi, Gerente de Servicios Corporativos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), en el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) Huancayo 2025, que se realizará del 23 al 25 de abril.
El evento, organizado por la Fepcmac y Caja Huancayo, reunirá a actores clave del ecosistema financiero para analizar cómo estas alianzas pueden transformar el acceso a servicios en poblaciones vulnerables.
Resaltó que, tras casi ocho años de crecimiento de las fintech en Perú, estas empresas se han convertido en socios tecnológicos indispensables para las cajas. “Algunas fintech ofrecen plataformas listas para implementar créditos digitales, manejan tipo de cambio o brindan soluciones que evitan a las cajas desarrollar sistemas desde cero. ¿Por qué no aprovecharlo?”, cuestionó.
Además, advirtió sobre el riesgo de que las microfinancieras inviertan tiempo y recursos en crear tecnologías propias: “Esto retrasa el time to market y distrae de su verdadero enfoque: atender a su cliente con productos financieros ágiles y accesibles”.
Fepcmac como facilitador
El ejecutivo reveló que la Fepcmac actuará como un hub de servicios tecnológicos para facilitar esta colaboración. “Estamos coordinando con la Asociación de Fintech del Perú proyectos piloto que las cajas puedan adoptar rápidamente. La idea es probar soluciones ya desarrolladas, medir su impacto y escalarlas”, explicó. Esta estrategia, según Sarmiento, no solo reduce costos, sino que democratiza el acceso a innovaciones para cajas de menor tamaño.
Uno de los ejes del SIM Huancayo 2025 será justamente la sesión “Fintech y microfinanzas: una alianza para la inclusión en la era digital”, liderada por Javier Salinas, presidente electo de la Asociación de Fintech.
Para Sarmiento, el éxito está en la co-creación. “Si una fintech ya resolvió un problema tecnológico, usemos esa solución. Así la caja ahorra tiempo, la fintech crece y, sobre todo, el cliente accede a mejores servicios”, recalcó. Esta visión refuerza el rol de las microfinancieras como entidades cercanas a la población, mientras las fintech aportan herramientas para llegar incluso a zonas no conectadas.
SIM Huancayo
Para esta edición del SIM Huancayo, los organizadores le pusieron el nombre “Microfinanzas 4.0: Generando rentabilidad social y financiera, innovación para una mayor inclusión”. Al respecto, Sarmiento enfatizó que el nombre del evento no es casual: “El eje es fortalecer el gobierno corporativo, un pilar clave para las cajas municipales en sus 40 años de historia. Esto implica interiorizar responsabilidades y obligaciones que, bien gestionadas, potencian su solidez”.
Destacó que el sistema microfinanciero peruano ha logrado combinar rentabilidad financiera con impacto social, ejemplificando iniciativas como los bonos temáticos, biocréditos y bonos azules, herramientas que han permitido a la FEPCMAC llevar servicios básicos, como saneamiento, a más de 1.2 millones de personas.
“Estos proyectos nos valieron premios en creatividad empresarial y reconocimiento por su gestión. Son casos que compartiremos para inspirar al sector”, afirmó.
Agenda estratégica
El SIM 2025 abordará temas críticos en diez sesiones. La primera, “Microfinanzas e inclusión: Por una mayor rentabilidad social y financiera”. Esta sesión es clave para entender cómo el sector microfinanciero puede equilibrar la rentabilidad económica con la reducción de brechas sociales. En un contexto postpandemia, donde los microempresarios representan más del 70% de la fuerza laboral en América Latina y el 99% de las empresas peruanas son mypes, discutir estrategias que integren su inclusión financiera es vital para reactivar economías locales y reducir la pobreza.
Además, permite identificar modelos exitosos que combaten la informalidad mediante créditos adaptados y alianzas público-privadas. Los Participantes en esta sesión son Raúl Guerra (Banco Compartamos), Hernán Rodríguez (Caja Metropolitana de Lima), Juan Pablo Guerra (UCACSUR-Ecuador) y Cecilia Arias (Banco de la Nación).
Además, se presentarán experiencias exitosas de cajas como Arequipa (finanzas sostenibles), Cusco (eficiencia operativa con altas utilidades), Piura (consolidación tras absorber Caja Sullana) y Huancayo (incorporación de socios estratégicos). “Queremos que las cajas cuenten sus estrategias, porque su diversidad es una fortaleza”, señaló Sarmiento.
La inteligencia artificial está revolucionando la gestión de riesgos y la inclusión crediticia. En la sesión “Microfinanzas inteligentes: IA para decisiones estratégicas”, se explorará cómo herramientas como el big data y los algoritmos predictivos permiten evaluar clientes sin historial crediticio, optimizar carteras y detectar fraudes. También advierte sobre desafíos éticos, como la privacidad de datos, y cómo las instituciones deben prepararse para adoptar tecnologías sin perder su enfoque humanista.
Otra sesión en el plano tecnológico es “Fintech y microfinanzas: una alianza para la inclusión en la era digital”, liderada por Javier Salinas, presidente electo de la Asociación de Fintech. Esta sesión destaca cómo su colaboración con microfinancieras tradicionales —que conocen las necesidades locales— puede escalar soluciones como billeteras digitales o créditos inmediatos para poblaciones remotas.
“Buscamos un enfoque disruptivo: que las Fintech aporten agilidad y las microfinanzas, su cercanía con el usuario”, explicó el gerente.
El cambio climático también tendrá espacio con “Instrumentos financieros hacia la adaptación climática”, donde se discutirán créditos verdes y la estrategia nacional de financiamiento climático.
La conferencia magistral “Más allá de las ganancias: ética en las microfinanzas” recalcará que la rentabilidad y los valores son complementarios. “La ética genera valor institucional a largo plazo”, subrayó Sarmiento.
Asimismo, en la sesión “Construyendo relaciones de confianza de alto impacto”, se destacará el rol del personal en la cercanía con los clientes. Esta sesión subraya cómo la relación cercana entre asesores y clientes —especialmente en zonas rurales o de baja bancarización— mejora la retención de usuarios y reduce la morosidad. Además, aborda la necesidad de capacitar al personal en competencias blandas, como empatía y comunicación, para fortalecer la reputación institucional y fomentar la lealtad en un mercado cada vez más competitivo.
“La confianza es el activo intangible más valioso en microfinanzas. El perfil del asesor de créditos ha evolucionado: hoy debe fusionar competencias técnicas con empatía”, agregó.
El evento reunirá a más de 650 asistentes —entre autoridades, reguladores, líderes de fintech y representantes de cajas municipales— con el objetivo de traducir las discusiones en acciones concretas para el sector.
Sarmiento subrayó que los diferentes eventos que organiza la Fepcmac como el SIM o el CIM no son un espacio de reflexión pasiva. “No se trata solo de hablar, sino de actuar. Para cada eje temático, como gobernanza o sostenibilidad, asignamos responsabilidades específicas”, explicó.
El SIM Huancayo 2025 no solo exhibirá avances, sino que desafiará a los participantes a diseñar proyectos conjuntos. “La inclusión financiera se logra con alianzas audaces entre quienes entienden las necesidades locales (las cajas) y quienes aportan agilidad tecnológica (las fintech)”, concluyó Sarmiento.
Con la FEPCMAC como puente y una proyección de más de 700 asistentes, el mensaje es claro: la transformación de las microfinanzas en el Perú requiere unir tradición e innovación.
