La II Cumbre de Emprendedores de la Mancomunidad Regional de los Andes, realizada en Ica, definió como ejes estratégicos la mejora de la infraestructura vial, la transición hacia la inteligencia artificial y la innovación productiva para impulsar el desarrollo regional.

La región Ica fue sede, el pasado jueves 7 de agosto, de la II Cumbre de Emprendedores de la Mancomunidad Regional de los Andes, un espacio que reunió a autoridades, empresarios y emprendedores de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ica, Junín y Cusco. El encuentro, desarrollado en el salón de la Universidad Continental, marcó un hito en la definición de nuevos modelos de desarrollo para el ecosistema emprendedor andino, con énfasis en la conectividad terrestre, la innovación y la transición hacia la era de la inteligencia artificial.
El gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera, inauguró la jornada destacando el valor de estos espacios para fortalecer capacidades y abrir oportunidades. “Esta cumbre hará más amable el recorrido de los emprendedores y esperamos que se lleven un buen aprendizaje”, expresó.
Desde el Ejecutivo, el viceministro de Producción, Jesús Quispe Luján, instó a los participantes a incorporar la innovación en sus proyectos, recordando que el país cuenta con los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) como aliados estratégicos.
En el plano de infraestructura, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, resaltó la reciente adjudicación del tramo 4 de la vía Longitudinal, que conectará de forma más rápida y segura a las seis regiones de la mancomunidad con sus principales mercados. “Tenemos más de 30 proyectos por delante para impulsar la competitividad regional”, señaló.
El impacto social del emprendimiento también tuvo espacio en el debate. Un representante de la Universidad Continental subrayó que emprender es una herramienta de alto valor social, capaz de generar empleo y dinamizar economías locales. En esa línea, el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes, remarcó la importancia estratégica de las vías terrestres para el comercio, alentando a la unidad regional: “Este equipo se llama Perú y solo debemos unirnos”.
La competitividad regional fue otro de los temas abordados. El representante del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Franco Arroyo, destacó que uno de los principales retos es lograr que más emprendedores accedan al sistema financiero, explorando diversas fuentes de financiamiento. Felicitó además a Ica por ocupar el segundo lugar en el índice de competitividad regional.
Desde la Secretaría de Descentralización de la PCM, el subsecretario Martín Moriano reafirmó el compromiso del Gobierno en acompañar las cadenas de valor de productos emblemáticos como trucha, maíz y papa, impulsando su articulación comercial.
En materia de comercio exterior, Roberto Muñiz, especialista en ruta exportadora de PromPerú, señaló que se está capacitando a los emprendedores para adaptar sus ofertas exportables a las exigencias técnicas de los mercados internacionales.
Por su parte, ProInnóvate, representado por Erich Inguil, abordó el papel clave de las herramientas digitales y la inteligencia artificial para optimizar procesos productivos y obtener datos estratégicos para la toma de decisiones.
El cierre de la cumbre estuvo nuevamente a cargo del viceministro Jesús Quispe, quien resaltó que el objetivo final es que los emprendedores sigan escalando, mantengan su competitividad y sean ejemplo de unión regional.
La jornada dejó como balance un consenso claro: la competitividad andina requiere infraestructura moderna, innovación constante y una sólida integración de tecnologías emergentes. Con un clima de colaboración y visión de futuro, la cumbre reafirmó el papel central de los emprendedores como motor del desarrollo en los Andes peruanos.