“Las instituciones microfinancieras deben colaborar con los articuladores del sistema para enfrentar desafíos, promover sostenibilidad, mejorar educación financiera y avanzar en inclusión financiera en el país”

Gerente general de FOCMAC
(*) Artículo publicado en la edición 233 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M233.pdf.
El uso de las microfinanzas ofrecen muchos beneficios a las personas y comunidades que las utilizan: (I) permiten el acceso a servicios financieros básicos a miles de personas que, de otra manera, no podrían acceder a ellos; (II) tientan un emprendimiento y crecimiento económico al ayudar a las personas a iniciar o expandir sus negocios, lo que les puede otorgar ingresos, ganancias y, sobre todo, la oportunidad de generar mayores puestos de trabajo dentro de su comunidad, (III) mejoran la calidad de vida de las personas y de las comunidades en general, al proporcionarles acceso a servicios básicos como educación y salud, (IV) empoderan a las mujeres, al brindarles acceso a servicios financieros y oportunidades de emprendimiento (cabe resaltar que, en el mundo financiero, las mujeres son siempre mejores pagadoras), y (V) reducen la pobreza en comunidades vulnerables al proporcionarles acceso a servicios financieros y generarles oportunidades.
Pese a que las microfinanzas han tenido éxito en promover el desarrollo económico y la inclusión financiera, debemos considerar que aún enfrentan varios desafíos, tales como (I) mantener una constante sostenibilidad financiera para poder ofrecer servicios a largo plazo, por ello, deben estar al tanto de su salud financiera para estar acorde con lo que les pueden dar a sus clientes, (II) preocuparse por la regulación y supervisión, dado que no hacerlo puede llevar a problemas de sobreendeudamiento y, en consecuencia, a un manejo no adecuado en que se podrían ver afectados los clientes, y (III) preocuparse por mejorar su educación financiera, pues la falta de ella puede hacer que los clientes no entiendan los términos y condiciones de los servicios microfinancieros (sin educación financiera no se puede mejorar la inclusión financiera: ambas siempre debe estar de la mano).
Las microfinanzas han generado un impacto significativo en la economía y las comunidades, lo que ha logrado una mayor reducción de la pobreza; un mayor crecimiento económico en muchos países (no solo en Latinoamérica), y la mejora de la tan buscada inclusión financiera, al facilitar un mayor acceso a servicios financieros a personas que, de otra manera, no podrían acceder a ellos.
Escenario
De acuerdo al “Informe de Estabilidad del Sistema Financiero” emitido por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a noviembre de 2024, “el sistema microfinanciero peruano está conformado por 22 entidades de distinto tipo de licencia y escala de operaciones, y pese a que ha estado expuesto a diversos choques negativos por la ocurrencia de crisis económicas, la pandemia del COVID-19, fenómenos naturales y conflictos sociales, dicho sistema se ha mantenido sólido, rentable y sostenible. Así, en cuanto a la evolución del capital, las instituciones microfinancieras (IMF) presentan un comportamiento similar al del sistema financiero, acumulando de forma agregada a agosto 2024 un colchón de capital de S/ 4,224 millones para afrontar pérdidas no esperadas. Además, se mantiene un importante colchón de provisiones adicionales por S/ 602 millones”.