Caja Cusco impulsa activamente el ahorro a través de productos personalizados que consideran tanto el plazo como la rentabilidad, fortalecidos por herramientas digitales como Wayki App, que facilita la apertura de cuentas de manera inmediata. Así lo señala Luis Fernando Vergara Sahuaraura, presidente del Directorio de la microfinanciera.

(*) Artículo publicado en la edición 233 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M233.pdf.
Caja Cusco ha logrado duplicar su rentabilidad sobre patrimonio, y el sistema de cajas municipales muestra un crecimiento del 256% en sus utilidades frente a 2024. ¿Esto refleja una recuperación real del sector microfinanciero o aún quedan desafíos estructurales por superar?
Caja Cusco ha duplicado sus utilidades, alcanzando la mayor rentabilidad del sistema microfinanciero con un ROE del 15.8% en 2024. Este incremento se sustenta en una mejora de los ingresos de cartera, donde la tasa creció en 156 puntos básicos, cerrando en 23% a diciembre de 2024. Adicionalmente, el costo de fondeo se redujo en 137 puntos básicos entre 2023 y 2024. Ambos factores contribuyeron significativamente a la mejora del Margen Neto de Intereses (NIM).
Si bien los niveles de inflación y crecimiento del PBI se mantienen dentro de lo previsto, lo que normalmente implicaría una reducción en la tasa de interés de referencia, eventos internacionales como el aumento de aranceles por parte del gobierno estadounidense hacen muy probable que el BCRP mantenga su tasa de referencia en 4.75%, con una posible disminución de solo 25 puntos básicos al cierre del año.
Para 2025, se espera un crecimiento de cartera del 8%. Sin embargo, a marzo ya hemos superado nuestras expectativas con un cumplimiento del 101.2% de lo planificado, impulsado por la reactivación del comercio y los principales actores económicos.
El desafío principal para este año es diseñar estrategias de fidelización que permitan mantener la exclusividad de nuestros clientes y sostener el crecimiento en nuestras nuevas áreas de influencia, donde planeamos abrir 16 oficinas a nivel nacional en 2025.
A marzo de 2025, Caja Cusco obtuvo utilidades por S/ 42.8 millones, siendo la más rentable entre las cajas municipales. ¿Qué decisiones estratégicas permitieron alcanzar este resultado?
Varias decisiones estratégicas clave contribuyeron a este resultado:
• El lanzamiento de la campaña escolar 2025, que implicó una inversión significativa para fortalecer nuestro posicionamiento de marca y que se acompañó de un paquete de premios comunicado de manera clara y transparente a nuestros clientes.
• La continuidad de una estrategia proactiva en la gestión de provisiones y el control de la mora, lo que nos permite mantenernos en los primeros lugares del ranking de cajas municipales.
• La adecuación y calibración de los parámetros comerciales, asegurando un alto nivel en la calidad de admisión de clientes sin descuidar las necesidades de nuestros diferentes segmentos.
El ratio de gastos operativos respecto al margen financiero disminuyó de 55.01% a 51.37%. ¿Qué ajustes operativos o tecnológicos están detrás de esta mejora en eficiencia?
Esta mejora en eficiencia se debe principalmente a dos factores:
• La derivación del 60% de nuestras transacciones a canales digitales propios, donde Wayki App es una herramienta en constante mejora y fortalecimiento, permitiendo a los clientes realizar operaciones de manera rápida y segura.
• Los avances significativos en el desarrollo de nuestra herramienta interna de gestión de créditos “MAPI”, que ha generado eficiencias operativas en la colocación de productos crediticios.
Estos avances han permitido a Caja Cusco lograr una mayor productividad en la gestión de clientes, apalancando así los gastos operativos de manera eficiente.
El ratio depósitos/créditos mejoró de 84.26% a 90.41%. ¿Cómo evalúan la evolución del ahorro en Caja Cusco y qué estrategias utilizan para fortalecer la confianza de los depositantes?
Evaluamos positivamente la evolución del ahorro en Caja Cusco, donde el 30% de nuestras captaciones corresponden a ahorros y hemos logrado un crecimiento del 17% en el saldo total de captaciones. Para fortalecer la confianza de los depositantes, implementamos las siguientes estrategias:
• Productos diferenciados en función del plazo y la rentabilidad, generando confianza en el ahorrista para el futuro.
• Evaluación continua de alternativas para nuestros inversionistas, buscando ofrecer buena rentabilidad y generar eficiencias en el costo de fondeo.
• Nuestra herramienta Wayki App ha sido fundamental, ya que fomenta la apertura inmediata de cuentas para nuestros clientes ahorristas.
El retorno sobre activos pasó de 1.02% a 1.97%. ¿Cómo comparan este indicador con el promedio del sistema y qué expectativas tienen para el cierre de 2025?
Nuestra rentabilidad sobre activos casi se duplicó. Estamos gestionando diversos productos de crédito y ahorro para ofrecer la mejor propuesta que nos permita incrementar estratégicamente los ingresos financieros, tanto por volumen como por tasa. Asimismo, estamos enfocados en generar eficiencias en el costo financiero a través de la diversificación de nuestras fuentes de fondeo, tanto a nivel nacional como internacional.
El ratio de créditos directos por oficina aumentó. ¿Están apostando por una mayor eficiencia operativa en las agencias existentes o contemplan abrir nuevas oficinas?
En 2024 hemos visto los resultados de las 13 oficinas que abrimos en 2023 bajo nuestro plan de expansión “Tahuantinsuyo”. Para este 2025, planeamos abrir 16 oficinas a nivel nacional con el objetivo de consolidar nuestra participación y generar economías de escala en la eficiencia operativa en zonas donde actualmente tenemos una presencia limitada de 1 o 2 agencias.
En agosto de 2022 lanzaron la primera tarjeta de crédito de una caja municipal. ¿Qué resultados han obtenido con este producto y qué impacto ha tenido en los pequeños empresarios?
Como pioneros en el sistema, actualmente contamos con más de 1200 clientes que poseen una tarjeta Visa Empresarial. Este producto ha proporcionado a nuestros clientes MYPE un medio de pago adicional para sus operaciones diarias. En cuanto a nuestra posición en el mercado, lideramos el sector de cajas municipales en términos de monto de líneas de crédito.
Las clasificadoras han mantenido una calificación de B+ para Caja Cusco. ¿Consideran que refleja adecuadamente su situación financiera?
Actualmente mantenemos una calificación de B+ con perspectiva positiva por parte de la clasificadora PCR. Sin embargo, hemos logrado mejoras significativas en nuestras clasificaciones de instrumentos de corto plazo, obteniendo el nivel 1 por parte de las tres principales clasificadoras, lo que nos permite acceder al mercado de valores para la emisión de certificados de depósito. Adicionalmente, Apoyo y Asociados mejoró nuestro rating de depósitos de largo plazo de A a A+.
Estas mejoras son el resultado de una gestión de balance optimizada, el aumento de las líneas de capital de trabajo, los buenos niveles de calidad de cartera y la gestión oportuna del stock de provisiones, factores que acompañan la mejora en nuestros niveles de rentabilidad.
¿Cómo avanza la búsqueda de un socio estratégico y qué tan cerca están de concretarlo?
A la fecha, contamos con propuestas de postores interesados en convertirse en socios de Caja Cusco y estamos trabajando activamente para concretar el ingreso de uno o más socios durante este 2025. Para ello, estamos participando en importantes foros internacionales con el objetivo de cumplir el mandato de la junta general por 150 millones de soles o el 20% del capital.
Considerando los avances, hemos logrado contratar tanto al asesor de Banca de Inversión como al estudio legal, ambos expertos en este tipo de operaciones.
En agosto de 2024 lanzaron, junto al MINAM, una línea de crédito con enfoque ambiental. ¿Cuál ha sido la respuesta del público y qué impacto esperan lograr en términos sociales y ambientales?
Durante 2024, hemos desembolsado, en colaboración con el MINAM, un monto de 1 millón de soles en bionegocios. Además, participamos en el Bono Azul de COFIDE por 30 millones de soles.
Como resultado de nuestro portafolio de créditos con impacto verde, estamos estructurando un Bono Subordinado Sostenible por 50 millones de dólares para este 2025.
Caja Cusco cumple 37 años. ¿Cómo describiría la evolución institucional desde sus inicios hasta convertirse en una de las cajas líderes del país?
En Caja Cusco, sentimos un profundo orgullo por el camino recorrido. Creemos que lo más significativo son las historias de crecimiento y progreso que hemos construido: miles de emprendedores a quienes hemos acompañado desde sus inicios y que hoy son empresarios exitosos, más de cuatro mil familias de nuestros colaboradores, orgullosas de formar parte de la familia Caja Cusco en todo el país, y millones de soles entregados a la Junta General de Accionistas para obras sociales en Cusco. Consideramos que hemos generado un círculo virtuoso de confianza que ha permitido a muchas personas salir adelante.
¿Qué papel juega la identidad regional y cultural del Cusco en la filosofía institucional de la Caja? ¿Cómo han sabido conservar esa esencia mientras crecen a nivel nacional?
Cusco, como antigua capital del imperio incaico, preserva con orgullo los vestigios de nuestras culturas prehispánicas. Hemos encontrado en los valores ancestrales que compartimos con otras provincias un factor de cohesión y empatía, al que denominamos la nueva riqueza del Perú. Creemos en la forma en que se hacen negocios en las regiones, en el valor de la palabra, en la búsqueda del bien común y en los valores que sustentan lo anterior. Esta nueva riqueza, que promovemos, no es solo monetaria, sino de valores, legado y herencia, de lo que realmente somos.
A lo largo de estas casi cuatro décadas. ¿Cuáles han sido los principales hitos de expansión, innovación o transformación que han marcado el desarrollo de Caja Cusco?
Expansión:
Un hito importante fue cuando las cajas municipales pudieron expandirse a otras regiones, lo que nos brindó la oportunidad de competir y conocer nuestras ventajas comparativas y fortalezas. Actualmente, gracias a nuestro plan Tahuantinsuyo, tenemos presencia a nivel nacional y nos estamos preparando para consolidar nuestra posición en nuevos mercados, llevando nuestro carisma, cercanía con el cliente y, sobre todo, nuestra cultura de servicio.
Innovación y Transformación:
Wayki, nuestra aplicación móvil que inicialmente fue un chatbot, hoy permite realizar desembolsos, aperturas de cuentas, pago de servicios y otras transacciones. Ha contribuido significativamente a la digitalización de nuestras operaciones, generando eficiencias y una experiencia multicanal para nuestros clientes. Además, estamos en proceso de implementación de un nuevo CORE de negocios, lo que asegurará la continuidad de nuestras operaciones a futuro y mejorará la experiencia de nuestros clientes.
¿De qué manera han contribuido a llevar servicios financieros a sectores históricamente excluidos y cómo evalúan su impacto social en comunidades rurales y urbanas?
Atender a sectores excluidos ha sido nuestra labor desde nuestros inicios. Recordemos que, en nuestros comienzos, la banca tradicional ofrecía acceso limitado al financiamiento para los pequeños y microempresarios de Cusco y otras regiones. Hoy, este trabajo se realiza desde un enfoque de sostenibilidad.
Promovemos la inclusión social asegurando que grupos desatendidos, como el sector agrícola, tengan acceso a crédito en condiciones favorables, permitiéndoles desarrollar su actividad sin comprometer su estabilidad financiera. Al apoyar a estos agricultores, contribuimos a fortalecer las comunidades rurales y a mantener vivas sus tradiciones agrícolas.
De igual manera, continuamos nuestro trabajo de inclusión promoviendo programas de educación financiera, formación y fortalecimiento de capacidades para mujeres emprendedoras, así como capacitación en el uso de herramientas digitales que les permitan desarrollar sus negocios junto a sus familias y comunidades.
Tras 37 años tejiendo oportunidades, ¿Cuáles son los grandes objetivos que se han trazado como institución de cara al año 2030?
Caja Cusco tiene diversos objetivos planteados en cuanto a colocaciones y captaciones. Sin embargo, puedo compartir que tenemos compromisos específicos con la sostenibilidad, la digitalización de nuestras operaciones, el mantenimiento y la mejora de nuestros indicadores de rentabilidad.
Pero, sobre todo, nuestro mayor compromiso es con nuestra cultura: consolidar una cultura orientada al bienestar y la experiencia del cliente.