Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • IEDEP: inactividad laboral afecta a 7,6 millones de peruanos, con mayor incidencia en mujeres

IEDEP: inactividad laboral afecta a 7,6 millones de peruanos, con mayor incidencia en mujeres

04/09/2025 17:29

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Población Económicamente Inactiva (PEI) -conformada por personas que no trabajan ni buscan empleo- ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 14 años, pues pasó de 5,5 millones en 2010 a 7,6 millones de peruanos en 2024, con mayor predominancia en mujeres.

“La cifra del 2024 equivale al 28,5% de la población en edad de trabajar, segmento que representa un impacto directo en la economía y en la sostenibilidad de los hogares. Aquí se encuentran estudiantes, jubilados, pensionistas, personas dedicadas al hogar o adultos mayores”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

En 2020, durante la pandemia, la PEI tuvo un punto de quiebre disparándose a 8.8 millones de personas, el nivel más alto del periodo, lo que representó una participación histórica del 35.3 % de la población en edad de trabajar.

Este incremento se debió a las políticas durante la crisis sanitaria, que obligaron a miles de personas a abandonar temporalmente el mercado laboral o suspender la búsqueda de empleo.

POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA

Según el estudio, las mujeres concentraron de manera sistemática la mayor parte de la PEI en el periodo de análisis. En 2010, casi dos tercios de este grupo eran mujeres, y para 2024 esta proporción se mantuvo estable, alcanzando cerca de 5 millones frente a 2,6 millones de hombres.

Por área de residencia, la inactividad es predominante en la zona urbana. En 2010, el 83.6 % de la PEI vivía en ciudades, y en 2024 este porcentaje subió al 87.3 %. El efecto de la pandemia se concentró en estas zonas, donde la PEI urbana llegó a 7.8 millones en 2020. En cambio, en el área rural, los niveles se mantuvieron relativamente estables, alrededor de un millón de personas. Según Óscar Chávez, esta diferencia se explica por la naturaleza del empleo rural, principalmente agrícola, que no sufrió restricciones severas durante la crisis sanitaria.

PEI POR GRUPOS ETARIOS

Entre 2010 y 2024, los jóvenes de 14 a 29 años concentraron la mayor proporción de la PEI, aunque su participación disminuyó de 54.6% a 49.7 %, explicado por una mayor inserción juvenil al mercado laboral. En contraste, el grupo de 60 años a más, incrementó su representación, pues pasó de 20.7 % en 2010 a 24.3 % en 2024, debido al envejecimiento poblacional y la menor actividad laboral de adultos mayores. Los segmentos de 30 a 44 años, y 45 a 60 años han mostrado incrementos moderados, destacando este último con una participación del 11.5% en 2024, frente al 10% registrado en 2010.

POR NIVEL EDUCATIVO

En el periodo de análisis, la educación secundaria concentró más de la mitad de los inactivos. En 2024 llegó al 52.1 %, consolidándose como el núcleo central de la población que, pese a alcanzar este nivel, no se integra plenamente al mercado laboral. Un cambio relevante se aprecia en la población con educación superior (universitaria y no universitaria). En 2010, esta alcanzó el 21 % de la PEI, mientras que en 2024 concentró el 25 %.

“Este crecimiento evidencia que cada vez más personas con estudios superiores se mantienen fuera de la actividad económica, ya sea por la prolongación de estudios, dedicación a labores del hogar o dificultades para insertarse en empleos adecuados a su formación”, comentó.

SEGÚN NIVEL DE POBREZA

El análisis por nivel de pobreza revela que la inactividad no está restringida a los hogares más vulnerables. En 2024, la mayor parte de la PEI se concentró en la población no pobre, con más de 5.3 millones de personas (71.4 % del total). Sin embargo, la PEI vinculada a la pobreza extrema se duplicó respecto a los valores prepandemia, alcanzando cerca de 398 000 personas (5.3 % del total).

Por su parte, la población en pobreza no extrema sumó 1.76 millones (23.4 %). Estos resultados confirman que la inactividad laboral afecta a todos los estratos socioeconómicos, aunque su impacto es más severo en los hogares pobres y pobres extremos.

POR REGIONES

En 2024, Lima Metropolitana concentró el 42.6 % de la PEI, manteniendo una tendencia ascendente desde 2010 (40.6 %). Le siguieron regiones como La Libertad (6.6 %), Piura (5.1 %), Lambayeque (4.6 %) y Arequipa (4.4 %). En áreas rurales como Puno (3.6 %), la inactividad se vincula principalmente a actividades agrícolas de subsistencia, sin plena incorporación al mercado laboral formal.

Tags: IEDEP Inactividad Laboral

Post navigation

Anterior PROMPERÚ presentará en Madrid cartera de proyectos de inversión hotelera por un monto superior a los USD 300 millones
Siguiente BBVA fortalece su oferta para empresas en Perú con una alianza estratégica global con SAP

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.