Ing. Edmundo Lizarzaburu
PhD / Profesor e Investigador de la Universidad Esan
La ola migratoria de Venezuela es consecuencia de una enorme crisis económica que entre 2013 y 2021 redujo el PBI de ese país en más de 75%, provocando la salida hasta la fecha de siete millones de personas, de las cuales unos seis millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe. La crisis económica es parte de ciclo económica en donde se produce un decrecimiento de la economía. “a nivel productivo y de consumo es observable que una crisis económica afecta por igual al conjunto de los agentes económicos durante esta fase de contracción del ciclo. (Sanchez ,2017)
Según lo señalado por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y migrantes de Venezuela, para finales del año 2023 alrededor de 1,6 millones de refugiados y migrantes de Venezuela residirán en el Perú. Aunque más del 75% de la actual población refugiada y migrante venezolana vive en Lima, existen también refugiados venezolanos en 17 de las 24 regiones del país, dejando definitivamente.
En el Perú, a finales de la primera década del siglo XXI se realizó un arduo trabajo entre todos los actores involucrados en el esfuerzo que se denominó “Mesa de Trabajo Intersectorial de Gestión Migratoria”, parte de cuyas acciones derivó la Política Nacional Migratoria vigente. Respecto de ella, existen aspectos a revisar considerando que, desde el 2017 a la fecha, principalmente América Latina, ha sufrido cambios políticos que han generado un crecimiento vertiginoso de la ola migratoria venezolana en particular, lo cual no se proyectaba como una variable en el 2017 (sobre este tema incluso hay estudios que señalan que luego del 2018 no se preveía un crecimiento migratorio como el producido entre 2019 y 2022) .
El trabajo respecto a cómo tratar la migración guarda relación directa con la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, especialmente los Objetivos 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género), 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), 10 (Reducción de las Desigualdades); y, 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
La actual Política Nacional Migratoria se creó a través de la denominada “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria” (MTIGM), instancia que tiene por objeto coordinar, evaluar, proponer, priorizar y supervisar políticas y acciones vinculadas a la gestión integral migratoria garantizando el respeto a los derechos humanos de los migrantes peruanos en el exterior y de los migrantes extranjeros que radican en el país .
Asimismo, la Política vigente reconoce como problema público la migración; sin embargo, al hacer el análisis, respondiendo al contexto en donde nació la misma (2105 y aprobada en el 2017), dividió la problemática en 4 frentes o ejes, siendo que solo uno de estos abordó, en general, lo relacionado a los extranjeros y extranjeras en el Perú, sea su situación que están en tránsito o residencia, los otros 3 enfocados en los connacionales.
La realidad internacional luego del 2017 con la salida de millones de venezolanos a diferentes países de América Latina y El Caribe, entre otras variables surgidas como la Pandemia, sugieren que la Política Nacional sea revisada en lo relativo a cómo se abordó la problemática migratoria en este extremo . A contramano de lo que se piensa, de acuerdo con la información proporcionada por la Encuesta nacional e Hogares, el Censo Educativo, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, el Censo de Población y Vivienda del 2017 y la encuesta nacional de Población Venezolana 2022 (ENPOVE II); las estimaciones realizadas sugieren que la migración venezolana no habría generado impactos importantes sobre la presión de servicios públicos de primer orden. En el caso de la salud, los efectos son nulos con excepción de un pequeño aumento en el gasto.
En vista de los eventos producto de la pandemia y la situación política y social de ciertos países, se requieren adoptar medidas excepcionales para mitigar la actual crisis migratoria vigente, y ello no se dará únicamente con normativa de carácter interno.
En términos de productividad, el principal impacto en la economía del Perú está relacionado con el capital humano. Los refugiados y migrantes de Venezuela que han llegado al país son una población mayoritariamente joven, en edad de trabajar, con un nivel educativo superior en promedio al de la población local y dispuesta a recolocarse en otras ciudades o regiones del país por motivos laborales.
En un estudio realizado por economistas del Fondo Monetario Internacional -FMI titulado «Regional Spillovers from the Venezuelan Crisis» (Efectos colaterales regionales de la crisis venezolana) se indica:
• El gasto para atender las necesidades de los migrantes venezolanos oscila entre 0,1% y 0,5% del PBI, dependiendo del país.
• Se estima que entre 2020 y 2025 permanezca en torno a 0,4% en el caso de Colombia; en 0,25% para Ecuador y Perú; y 0,1% para Chile.
• La llegada masiva de migrantes también tiene un impacto en el mercado laboral local que, inicialmente, es mixto.
• A pesar de estos efectos, la renta laboral global aumenta en consonancia con el aumento del empleo global. Para las empresas, los salarios reales más bajos se traducen en menores costes de producción y mayores beneficios.
Así, bajo estas estimaciones, el PBI de Colombia, Chile, Ecuador, y Perú -países que han recibido el 69% de los migrantes venezolanos- habría aumentado entre 1,5% y 2,5% relativo a un escenario sin migración entre 2016 y 2022, esperándose que aumente entre 2,5% y 4,5% para el 2030.
El estudio del FMI tomó en cuenta numerosos factores en sus cálculos: desde el impacto de los flujos migratorios en el empleo y la productividad, pasando por la proporción de migrantes en edad laboral y su nivel educativo, hasta las condiciones del mercado laboral, el tiempo que tardan los migrantes en conseguir empleo allí, de qué tipo y en cuál sector de la economía, siendo el Perú quien proyecta mayores beneficios para su economía con el crecimiento de un 4,4% en su PBI para el 2030 .
Esta proyección de alguna manera deberá ser testeada en base a la situación política y sobre todo a las variables exógenas internacionales, como la situación económica de USA, la continuación del conflicto Ruso – Ucraniano, y potenciales situaciones de países de América Latina (Bolivia, Haití, entre otros).
Asimismo, es fundamental buscar que la inserción económica de los migrantes esté alineada hacia una formalización, esto considerando que serán potenciales demandantes de diversos servicios públicos (salud, educación, entre otros) y el aporte tributario es esencial.
Si bien esto hace pensar que pueden insertarse a la PEA, también lo hacen a otros aspectos económicos que son relevantes. No solo trabajan, sino que también se convierten en consumidores de bienes y servicios, demandando, entre otros derechos, la de tener una vivienda y poder subsistir (alimentación).
Alternativas de acción :
• Revisar el contenido del planteamiento sobre la problemática migratoria en el Perú, respecto al punto 4 de la misma en relación con el tratamiento de ciudadanos extranjeros y extranjeras en el Perú (migrantes y refugiados).
• Dado el contexto internacional, se requiere promover acciones y mecanismos de promoción, difusión y control diferenciándose cada una de las situaciones de estar:
o en tránsito y;
o en residencia (formal o en proceso de formalización)
• Es importante resaltar el accionar frente a situaciones de crisis migratorias como la actual, con la finalidad de por ejemplo tener una base de datos estandarizada, pero no solo de información biométrica o de antecedentes, sido de la condición profesional y datos que permitan una integración entre diversos sectores.
• Incentivar la regularización de los migrantes en general y ahora de los venezolanos. Debe tenerse en cuenta a las personas que no se encuentran en una situación regular, esto con la finalidad de resaltar los beneficios de poder serlo.
• Fomentar la integración socio económica y mantener el uso de un lenguaje común vía acciones de comunicación transversal involucrando a los diversos actores, en este caso podemos mencionar por ejemplo acceso al sistema financiero (bancos y cajas).
• Generar acciones con impacto en la población de acogida y se mantenga el apoyo (ayuda humanitaria) y acceso a servicios de educación, salud y servicios básicos.
• Establecer potenciales planes de acción frente a riesgos que se presenten en los diversos procesos que se realizan en un proceso migratorio, es decir tener un accionar preventivo, teniendo una interoperabilidad activa que permita por ejemplo revisar antecedentes o planes frente a los cambios climáticos (fenómeno del niño a fines del 2023 y 2024).
• Facilitar la integración de los ciudadanos migrantes y refugiados en el mercado laboral formal, otorgando permisos de trabajo y por ejemplo, convalidando los estudios y los títulos académicos, siguiendo los procesos y tiempos que cada entidad tiene.
• Mantener una constante revisión de las estrategias y proyectos vinculados con educación, trabajo, justicia y salud que puedan atender a los ciudadanos migrantes y del país de acogida, en este caso, en todo el territorio nacional.
• Es importante resaltar los diversos programas que el gobierno peruano tiene y ha ido ofreciendo (acceso) a los ciudadanos extranjeros (incluyendo población vulnerable), siendo estos en diversas materias tales como de salud, seguridad y educación.
• Entender que las políticas establecidas para afrontar el problema deberán tener un horizonte temporal no solo de corto plazo sino también de largo plazo y, por ello, es importante una transición de migración irregular a formal. El monitoreo vía indicadores ayudará a un adecuado seguimiento.
Notas
[1] Sánchez, M Participación laboral y autogestión en el Perú. Debates en Sociología, 7, 153-182- http://revistas.pucp.edu.pe/index-php/debatesnesociologia/article/view/6874.
2 BBVA, 2019. Inmigración venezolana a Perú: características e impactos macroeconómicos.
3 VALLEJO MARTELL, Carlos. La Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria. Un modelo de coordinación interinstitucional en materia de migraciones en el Perú. 1ra ed., 2015.
4 Política Nacional Migratoria 2017-2025. Págs. 39 y ss.
5 Campana, Yohnny, Monge , Álvaro, Flores, Sandra et al. 2022. “Impacto de la migración venezolana en la presión de servicios urbanos en Lima y Callao”- Investigación ganadora del Concurso Anual de Investigación CIES 2022-I.
6Ello, debido a dos factores: recepción de mayores flujos migratorios en edad de trabajar y; migrantes más calificados en relación con la población local.
7 Las acciones son diversas, se resaltan algunas, pero cada sector viene realizando grandes esfuerzos en esta materia.