Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Indecopi ofrece recomendaciones para mejorar competencia en servicios donde concurren las fintech

Indecopi ofrece recomendaciones para mejorar competencia en servicios donde concurren las fintech

Las recomendaciones van dirigidas a instituciones como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva (BCR), los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción (Produce), y otras instituciones del sector privado.

Informe final del estudio de mercado a dicho sector fue presentado durante la ceremonia por el Día de la Competencia del Perú.
26/09/2023 19:10

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi ofreció recomendaciones a entidades públicas y privadas del sector financiero, con la finalidad de mejorar la competencia entre las empresas fintech, en beneficio de los consumidores.

Dichas recomendaciones están contenidas en el informe final del “Estudio de mercado sobre el sector Fintech en el Perú”, presentado en el marco del Día de la Competencia. (https://bit.ly/3Zvop3G).

Como se sabe, las empresas fintech prestan servicios financieros a partir del aprovechamiento de tecnologías digitales, destacando por su capacidad para dinamizar estos servicios a través de modelos innovadores y llevarlos a poblaciones no atendidas por el sector financiero tradicional.

El estudio de mercado se ha delimitado a las actividades que representan un porcentaje relevante en el mercado, tales como: cambio de moneda, préstamos, factoring y pagos/billeteras digitales; que agrupan alrededor del 64% del número de empresas Fintech operativas en el país al 2022.

El mercado

De acuerdo con el estudio, al 2022 se registraban alrededor de 154 empresas fintech en el Perú, con un crecimiento promedio anual de 15% desde el 2014 (50 empresas).

Se estima que el 2021 habrían alcanzado un valor transado entre US$10.000 millones y US$12.000 millones, más de 5 veces a lo transado en el 2019 (US$2.000 millones). Más del 90% de estas empresas se ubican en Lima y 70% prestan servicios en varias regiones.

Las recomendaciones de la CLC, que buscan favorecer el ingreso y expansión de competidores y el desarrollo de modelos digitales novedosos en beneficio de los consumidores, son:

  • Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): Adecuar la norma del registro de casas de cambio y de préstamos para precisar el requerimiento de la autorización municipal bajo la modalidad presencial.
  • Entidades del sistema financiero: Evaluar riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) bajo un enfoque basado en el riesgo como lo sugiere GAFI y considerar la publicación de condiciones o requisitos para la apertura y mantenimiento de cuentas bancarias.
  • Asociación Fintech Perú: Contribuir con la elaboración de guías que orienten a las fintech sobre cómo adoptar las mejores prácticas en materia de gestión de riesgos y evidenciarlas ante las entidades bancarias al solicitar la apertura de cuentas.
  • Banco Central de Reserva (BCR): Evaluar si las fintech podrían acceder a la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) de forma indirecta, a través de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), y continuar con la publicación periódica de los avances del proceso de implementación del mandato de interoperabilidad de los servicios de pago provistos por las entidades reguladas.
  • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Evaluar la pertinencia y oportunidad de realizar una modificación normativa en línea con no gravar con el IGV a las entidades que brinden servicios de créditos, como las empresas Fintech.
  • SBS y BCR: Establecer un marco de articulación y participación de actores públicos y privados como parte de la agenda de trabajo para la implementación del open banking u open finance en el país.
  • Ministerio de la Producción: Realizar más difusión sobre los canales para denunciar las prácticas que restrinjan, limiten o prohíban la transferencia de la factura negociable. Asimismo, elaborar un procedimiento que cautele el anonimato de las denuncias para mitigar los temores de los proveedores a represalias por parte de los adquirentes.
Tags: Fintech Indecopi

Sigue leyendo

Anterior: SMV aprueba norma para administrar riesgo de crédito de las entidades del mercado de valores
Siguiente: Trading: ¿Tengo que ser un experto para iniciarme en el mundo de las inversiones?

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.