Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Inseguridad ciudadana: El 28% de trabajadores peruanos evitar salir de casa con efectivo

Inseguridad ciudadana: El 28% de trabajadores peruanos evitar salir de casa con efectivo

15/08/2025 17:12

La inseguridad ciudadana en el Perú está empezando a moldear los hábitos financieros y de consumo de los trabajadores. Según un estudio de Apoyo Consultoría, el 28% de los empleados peruanos dejó de portar dinero como medida preventiva ante asaltos y robos.

“De acuerdo con el Observatorio del Crimen, el 81% de los peruanos reconoce que la inseguridad influye en sus decisiones económicas; esto refleja por qué muchos trabajadores han optado por no llevar efectivo para evitar riesgos”, señala Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El estudio indica que esta tendencia, que se ha acelerado en 2025, se apoya en la mayor aceptación de pagos digitales tanto en negocios formales como informales, una práctica que se fortaleció desde la pandemia. El miedo a robos y asaltos se posiciona como la principal razón detrás de este cambio.

Ajustes en la vida diaria y en el consumo

No se trata de un cambio aislado. El informe revela que el 42% de los trabajadores evita salir de casa después de cierta hora y un 30% ha reducido sus salidas en gran medida. Esto no solo transforma la rutina personal, sino que modifica patrones de gasto, afectando sectores como el entretenimiento, la gastronomía y el comercio minorista.

“En contextos de alta percepción de inseguridad, el 65% de los consumidores declara gastar menos en actividades presenciales y priorizar compras digitales. Este patrón no solo reduce el consumo físico, también modifica la manera en que las empresas deben llegar a sus clientes”, añade Torres.

Impacto en el entorno laboral

La inseguridad tiene efectos directos en el mundo del trabajo. El temor a trasladarse en ciertos horarios ha incrementado el ausentismo y la impuntualidad, y ha acelerado la demanda de modalidades como el trabajo remoto.

En paralelo, muchas empresas enfrentan mayores costos de transporte, ya que el uso de aplicaciones de taxi o servicios privados implica un gasto extra que, en algunos casos, es asumido por los empleadores mediante subsidios o reembolsos.

Expertos advierten que el estrés y la ansiedad generados por esta situación afectan la concentración y la productividad, obligando a replantear políticas internas para priorizar el bienestar de los colaboradores.

Por otro lado, la ausencia de oportunidades formales ha provocado que la población que no estudia ni trabaja aumente un 28 % entre la etapa pre pandemia y el segundo trimestre de este año, principalmente entre los jóvenes. Parte de este grupo termina recurriendo a actividades ilícitas, alimentando el círculo de inseguridad.

Tags: Hábitos Financieros Inseguridad Ciudadana Medida Preventiva

Post navigation

Anterior Economía peruana crecería 3.2% durante 2025, estima Credicorp
Siguiente CADE Escolar 2025 presenta a los expertos nacionales e internacionales de su primera edición

59 FELABAN

59 FELABAN

GRUPO BVL

GRUPO BVL

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.