Durante la presentación del Reporte de Inflación-Junio 2024 del Banco Central de Reserva (BCR), su presidente Julio Velarde Flores, señaló que la inseguridad ciudadana también afecta a las intenciones y decisiones de inversión en el país.
(*) Artículo publicado en la edición 223 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M223.pdf.
La inseguridad ciudadana está pesando en las proyecciones de crecimiento económico del país y en las intenciones y decisiones de inversión, reconoció el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde Flores.
Explicó que en las encuestas que realiza el BCR, también entrevista a bodegueros y, en sus respuestas, “se nota mucho los casos de extorsión (que sufren) y claramente está afectando”.
Indicó que esta situación, si bien no directamente, ya está incorporada en las proyecciones que realiza el BCR. “Estamos estimando en nuestras proyecciones un grado de inseguridad semejante al que tenemos ahora”, precisó.
Reconoció que es un problema generalizado en América Latina, sin embargo, “ciertamente ha aumentado en Perú y, si antes aparecía como un país bajo en homicidios, ya no se puede decir lo mismo”, manifestó durante la presentación del Reporte de Inflación-Junio 2024 del BCR.
Crecimiento
En dicho reporte, el BCR mejoró su proyección de crecimiento de la economía peruana de 3%, realizada hace 3 meses en el Reporte de Inflación-Marzo 2024, a 3,1% en junio.
Velarde comentó que esta mejora se debe principalmente a la corrección del sector primario, cuya proyección pasó de un crecimiento de 2,8% a uno de 3% entre ambos reportes, impulsado por la pesca (de 10,5% a 20,2%) y, como consecuencia, la Manufactura Primaria (de 3,9% a 4,5%) por la normalización de las temperaturas del mar, lo que favorece a la pesca.
Sin embargo, admitió que entre los factores que explican que la economía peruana no crezca a las tasas que se tuvieron antes de la pandemia está que todavía no llegamos a los niveles positivos de expectativas empresariales que hubo antes de las elecciones generales del 2021.
Si bien las expectativas de los empresarios acerca de la economía en los próximos 12 meses se mantienen en los últimos meses en terreno positivo, las expectativas a 3 meses volvieron a terreno negativo, indicó Velarde.
Recordó que los periodos en los que hubo términos de intercambio favorables para Perú, como ahora por la alta cotización del cobre, favorecieron a una mayor inversión y crecimiento económico porque en dichos periodos había mejor ánimo para invertir.
Cabe señalar que, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómica del BCR publicada después de la presentación de Velarde, la mayoría de los indicadores de expectativas se recuperaron en junio respecto al mes previo.
En particular, registraron los mayores incrementos la expectativa de la economía a 3 meses (que volvió a terreno positivo) y a 12 meses, así como la expectativa de inversión a 12 meses. En junio, 13 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista, mientras que dicha cifra fue de 12 en mayo.
Inversión privada
Velarde destacó que la inversión privada prevista para este año, de US$49.797 millones, es mayor a la realizada en el 2023, de US$47.909 millones, y que la inversión minera también será mayor, de US$5.300 millones frente a los US$4.908 millones del año pasado.
Por su parte, la inversión pública experimentará este año un crecimiento de 12% considerando que el año pasado los gobiernos regionales y municipales no gastaron tanto por tratarse del primer año en el cargo de sus autoridades.
También afirmó que el inicio de operaciones del megapuerto de Chancay tendrá un aporte al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,3%. El aporte puede llegar a 0,9% en el caso de que se conforme en la zona de Chancay un hub con más inversión para actividades internas y sea más importante para la conexión con otros países.
Balanza comercial
Velarde dijo que, gracias a los altos precios del cobre, la balanza comercial será altamente positiva, por lo que el superávit comercial estimado para este año fue elevado de US$15.527 millones previsto en marzo a US$22.611 millones.
Esta variación corresponde sobre todo al valor de los productos de exportación, que crecerá en 10,4%, esencialmente por el mayor precio de los productos tradicionales de exportación en 14,6% y pese a la caída en el valor de los productos no tradicionales en 0,4%.
Señaló que el precio estimado de las exportaciones peruanas ha pasado de una proyección de caída de 2,2% en marzo, a un alza de 8,2% en junio, mientras que en ambas fechas se estima una reducción de 0,5% en el valor de las importaciones. De esta manera, la proyección de los términos de intercambio ha pasado de -1,7% en marzo a 8,8% en junio.
Igualmente, reiteró la proyección de déficit fiscal de 2,8% para el presente año, y pese a que es una cifra alta, si se compara con otros países como Colombia, Brasil y México, es menor. Sin embargo, “sería preocupante si esta tendencia de alto déficit fiscal se mantiene”.
Recordó que el principal problema del aumento del déficit fiscal el año pasado fue la caída de los ingresos fiscales, los cuales se recuperarían este año y el próximo debido a los mejores precios de los minerales y el esperado crecimiento económico del país.
Tasa de referencia
Velarde afirmó que si bien la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha pasado de 3 a una su proyección de veces que reducirá su tasa de interés; muchos, incluido el BCR, consideran que hará 2 reducciones, en septiembre y noviembre.
“Es menos de lo que se esperaba y es probable que las tasas de interés sean más altas de lo que también se esperaba. Lo cierto es que ya no se dará el escenario que tuvimos en el mundo de tasas muy bajas por un tiempo largo, desde el 2008 hasta un poco antes de que la Fed empezó a subirlas nuevamente en el 2022”, dijo.
Afirmó que, dada la proximidad de las tasas del BCR y de la Fed, su evolución podría traer consigo un diferencial negativo en los próximos meses, es decir, que la tasa del BCR sea menor que la de la Fed, pero este diferencial sería pequeño. Recordó que cuando sucedió algo similar entre el 2006 y 2008, hubo una presión muy fuerte de los no residentes comprando dólares a futuro en Perú, no por fundamentos sino por la depreciación que se produjo, pero eso se corrigió luego de las intervenciones del BCR en el mercado cambiario.
Crédito hipotecario
De otro lado, Velarde comentó que, si bien las tasas de interés del sistema financiero se han reducido en los últimos meses en línea con la evolución de la tasa de interés de referencia del BCR, las que menos varían siguiendo a la tasa del ente emisor, son las de los créditos hipotecarios porque reflejan las tasas de largo plazo; y, las del crédito a la pequeña empresa, porque el costo del fondeo es menos importante, frente a los costos operativos o la estimación de cuánto va a ser la morosidad.
Recordó que lo que determina la tasa para los créditos hipotecarios es la tasa de rendimiento de bonos soberanos a 10 años de Perú, la cual ahora está en 7,1%. “Casi es un piso que se está poniendo a los créditos hipotecarios”, indicó.
“Por más que bajemos la tasa de corto plazo (de referencia del BCR), lo que manda para créditos de largo plazo es la tasa del Gobierno. Si el mejor deudor (Gobierno) paga 7,1% de interés sin riesgo y sin generar un costo por analizar su comportamiento de deudor, es muy difícil pensar que un crédito a largo plazo para una empresa o una persona pueda tener una tasa menor”, explicó.
Reducción de la pobreza depende del crecimiento económico y del incremento de los ingresos
El presidente del BCR, Julio Velarde Flores, afirmó que la reducción de la pobreza en Perú depende del crecimiento económico, de qué tan cerca la población esté de la línea de pobreza, así como del incremento de sus ingresos.
Recordó que uno de los factores del aumento de la pobreza en el 2023, que subió de 27,5% a 29%, fue la fuerte alza del precio de los alimentos, debido a que los más pobres tienen un mayor consumo de alimentos dentro de la canasta básica. En sentido contrario, al estar bajando los precios de los alimentos, “simplemente con mantener sus niveles de ingresos, al gastar menos en alimentos, la condición de pobreza de esta población mejora en algo. Y también están creciendo los ingresos”, explicó.
“El precio de los alimentos está cayendo, incluso no subieran los ingresos, la pobreza estaría cayendo porque los precios de los alimentos están cayendo, así de simple”, insistió. Afirmó que, si bien el BCR estima que la pobreza descenderá este año, esta no será tan evidente, pero se abstuvo a dar una proyección porque “allí el margen de error es muy grande”.
Interrogado sobre la alta vulnerabilidad de la población peruana en riesgo de caer en la pobreza, admitió que quienes superan la línea de pobreza en Perú todavía son bastante pobres, “mientras que en Estados Unidos alguien que trabaja en limpieza o en el agro tiene un jornal de US$20 la hora, es decir, US$160 al día”.
“Somos pobres y tenemos que crecer, obviamente. Gran parte de los que han pasado a la línea de pobreza son vulnerables por la fuerte subida en el precio de los alimentos que sucedió y la pérdida del empleo. Aun superando la línea de pobreza somos bastante pobres. Hay que crecer más ciertamente”, reiteró.
Velarde también recordó la pérdida de unos 100 mil empleos en el agro, casi el 20% del empleo del sector, por las alteraciones climatológicas que hubo en el país desde el año pasado, y afirmó que se espera que este empleo se recupere en el segundo semestre del presente año.