Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Opinión
  • Instrumentos de inversión: Cómo entender la captación financiera

Instrumentos de inversión: Cómo entender la captación financiera

“¿Los bancos captan dinero cuando adquiero un fondo mutuo? Esta es la fuente de confusión más grande a mi parecer. Los bancos simplemente son comisionistas de una empresa relacionada, la cual vende estos productos de inversión”.

Ricardo Gallo Pizarro
Gerente general, Inandes Grupo Financiero
04/11/2024 02:41

(*) Artículo publicado en la edición 227 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M227.pdf.

Hoy en día, ante la proximidad del pago de las utilidades de las empresas, recibimos ofertas sobre la conveniencia o no de diversos mecanismos de inversión.

En este sentido, también estamos recibiendo muchas noticias y comentarios sobre ‘escándalos y/o estafas’ sobre algunos instrumentos de inversión y, claro, influenciados por lo primero, entregan a las personas conceptos no del todo claros.

Quiero compartir algunos conceptos que no se están entendiendo correctamente y que lleva a confusión en vez de aclarar términos:

1. ¿Qué es captación? Cuando en el argot financiero (específicamente bancario) se utiliza el término captación, se refiere al acto en que un cliente bancario deposita una cantidad de dinero en una cuenta bancaria (en sus diversas modalidades).

Este concepto de cuenta se extiende a toda cuenta del sistema regulado bajo los alcances de una intermediación financiera indirecta, regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El problema es cuando se menciona que una empresa no está autorizada a captar dinero del público y esto afecta a todo el sistema, incluyendo al sistema regulado y formal.

Esto ocurre especialmente cuando cualquier entrega de dinero se califica como captación, cuando en realidad no lo es, pero termina confundiéndose los términos y trasladando esa confusión inclusive al sistema judicial, lo cual termina por lo menos obstruyendo las investigaciones. Les propongo algunos ejemplos:

2. ¿Las cooperativas captan dinero? En principio están prohibidas por ley de hacerlo. El mismo registro en la SBS les impide ofrecer cuentas de ahorro. Lo que ellos ofrecen son cuentas de asociados, pero en la práctica ¿no están administrando dinero del público que es entregado de forma voluntaria?

3. ¿Los seguros captan dinero? Las compañías de seguros lo que hacen es recibir dinero de las personas bajo la modalidad de inversión, al que agregan un seguro para mantener un beneficio tributario. En la práctica, también están recibiendo dinero de terceros el cual invierten según los términos de su contrato.

4. ¿Los bancos captan dinero cuando adquiero un fondo mutuo? Esta es la fuente de confusión más grande a mi parecer. Los bancos simplemente son comisionistas de una empresa relacionada, la cual vende estos productos de inversión.

En la práctica, lo que se ofrece es una cuenta de inversiones por la cual compran diversos activos financieros (los fondos mutuos o de inversión), ya que el banco está impedido de organizarlos directamente.

5. ¿Invertir en una empresa por internet o cualquier negocio es captación? En principio, si no le ofrecen una cuenta de ahorros y se le explica que lo que hace es una inversión, no es captación. Si usted decide prestarle dinero a un amigo o a un negocio tampoco es captación, siempre y cuando nunca se ofrezca con el nombre y las características de protección que tienen las cuentas protegidas por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD).

Tener claro estos conceptos es importante en el caso no deseado que tenga que realizar algún reclamo o procedimiento. Lamentablemente, la falta de claridad en muchos conceptos lleva a confusión y que los procesos no avancen por ello. Sepa también que, si alguien no le explica claramente los términos, es posible que no conozca del tema, o que están tratando de impresionarle para motivarle a entregar su dinero, pero esa mala acción (o delito) recibe otro nombre.

Tags: Captación financiera Inversión Ricardo Gallo Pizarro

Sigue leyendo

Anterior: Bipay: Proyecto piloto de moneda digital de Bitel y BCR ya alcanza al 10% en zonas rurales y proyecta llegar al 40% en 2025
Siguiente: Neurotips para las microfinancieras: Fomentar resiliencia en los emprendedores

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.