La pobreza caería al 10% de la población si los 8 sectores que contempla el proyecto de nueva ley de industrias se logran industrializar, declara a Microfinanzas Jesús Salazar Nishi. Advierte que las empresas industriales están teniendo notables problemas de liquidez como consecuencia de la recesión económica.
Recientemente se ha presentado en el Congreso de la República un proyecto de ley que propone una nueva ley de industrias. ¿Qué busca esta ley?
El proyecto ha sido presentado por el congresista José Jerí Oré (Somos Perú) y rescata lo que nosotros como SNI veníamos proponiendo hace tiempo, que el Perú debería tener una ruta de crecimiento basada en su industrialización, como lo han hecho muchos países y con ello han alcanzado el primer mundo.
¿Y cuál es esa ruta?
En primer lugar, hay que elegir los sectores estratégicos que se desarrollarán industrialmente, así lo han hecho países del sudeste asiático y ahora lo están haciendo países de nuestra región. Vemos que la ley debería enfocarse en 3 grandes ejes estratégicos.
¿Cuáles son esos ejes?
Primero, definir sectores estratégicos de la producción nacional que, a través de ventajas comparativas, o por la demanda mundial, deberían ser elegidos para su industrialización. Segundo, considerar el enfoque territorial ya que no puede existir desarrollo industrial en el país si no se piensa en las regiones. No podemos seguir con el hecho de que el 60% de la producción está en Lima.
El tercer eje es el de la sostenibilidad, la industria que se desarrolle debe ser sostenible. En ese sentido, el proyecto de ley está enmarcado en buscar un desarrollo de la industria nacional.
En el recuadro adjunto (ver siguiente página) vemos las principales propuestas del proyecto de ley. ¿Cuál sería la importancia y el aporte de estas propuestas teniendo en cuenta que ha habido otras iniciativas que buscaban un fin similar?
El Perú, efectivamente, ha tenido intentos de industrializar el país, pero han sido hechos desde 2 extremos que creemos no fueron nada positivos. El primero fue buscar un proteccionismo industrial que nos llevó a la falta de competitividad y, el segundo, es el liberalismo.
Proteccionismo
Precisamente, una de las críticas al proyecto de nueva ley de industrias es que busca el proteccionismo ¿Es así?
He visto opiniones que comparan este proyecto de nueva ley de industrias con el que se hizo en el velasquismo, lo cual es un absurdo. No se puede comparar el proyecto de ley con un estatismo o nacionalismo extremo, o con una protección de la industria que, para nada, es el interés de la SNI.
En el otro extremo está el liberalismo, pensar que el mercado soluciona absolutamente todo también está mal porque existen muchas distorsiones de mercado que no pueden ser corregidas si no es a través de una intervención estratégica del Estado para alinear sectores y conductas que podrían llevarnos a una industrialización.
¿El proyecto de ley va en esa dirección?
Sí, el aporte del proyecto de ley va en ese sentido, en buscar cómo desarrollar la industria dando las ventajas que se requieren para atraer la inversión para sectores estratégicos.
La mejor defensa a este proyecto de industrialización es la minería, algo que la SNI ha argumentado desde hace años. ¿Acaso no es cierto que el Perú escogió a la minería, que tiene grandes ventajas comparativas, y le otorgó beneficios para atraer la inversión a este sector?
Otro caso es la agroexportación, sector al cual se le dio también una ley para promocionar la inversión y los resultados están a la vista, de US$360 millones de agroexportación que hubo en el año 2000, subió a cerca de US$8.500 millones en el 2022.
Los éxitos que tuvo la minería y la agroexportación queremos llevarlos también a otros sectores como la industria.
¿Diría entonces que el proyecto de ley busca atraer inversiones para impulsar a la industria?
Así es, nada de proteccionismo. Además, las cifras hablan solas: ¿qué es mejor, el 30% de ingresos por Impuesto a la Renta (IR) de las utilidades que generaron US$360 millones de exportaciones agrícolas en el año 2000, o el 15% de ingresos tributarios por los US$8.450 millones de agroexportación en el 2022? Este proyecto de ley está orientado a atraer inversiones y crear empleos formales.
¿Se ha estimado a cuánto ascenderían los beneficios que se lograrán de aprobarse esta nueva ley de industrias?
En el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI han estimado que, con esta ley, hacia el año 2050 podría lograrse un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita cercano a US$20.000 anuales, lo cual nos colocaría en un mejor lugar en el ranking regional.
Además, la pobreza caería al 10% de la población, frente al 27,5% de la población en el 2022, bajo el supuesto de que los 8 sectores industriales que contempla el proyecto se logran industrializar.
El mensaje de fondo de este proyecto de ley es que llama la atención de los peruanos para decidir sobre nuestro futuro crecimiento económico, el proyecto de ley dice que queremos crecer y cómo hacerlo. No es cierto que una ley como esta vaya a favorecer sólo a unos cuantos industriales, estamos dando una ruta de crecimiento para el país.
Costo fiscal
Otra crítica al proyecto de ley es que generaría un costo fiscal, que han estimado en S/15.000 millones menos de recaudación anual, por las exoneraciones o beneficios tributarios que plantea …
¿Cómo se puede ver afectada la caja fiscal si estamos hablando de incentivos o beneficios tributarios para inversiones futuras? Ninguna empresa industrial que funciona hoy va a estar sujeta a esos beneficios tributarios. Por el contrario, con la aplicación de la ley se van a generar nuevos ingresos por impuestos.
Por ejemplo, en Uruguay hemos visto que recientemente liberaron de impuestos a todas las actividades en zonas económicas especiales. Ellos nos dijeron que por cada dólar de inversión que apoyan con incentivos en el IR para que se instalen, han recuperado US$8. Es decir, dar incentivos tributarios por un dólar, reditúa al Estado 8 veces más.
En el caso de los incentivos tributarios para atraer inversión a la minería, el marco regulatorio fue preciso y la fiscalización alta para evitar que se otorgaran a quienes no correspondía. ¿El proyecto de la nueva ley de industrias contiene algo similar para evitar casos como los que hubo con la sustitución de importaciones?
Lo que ocurrió con el esquema de sustitución de importaciones no es el caso del nuevo proyecto de ley porque las inversiones que incentiva son aquellas que van a sectores productivos.
No veo cómo puedan venir grandes capitales para uno de los sectores estratégicos de la industria que contemple la ley y que no desarrollen la industria, eso sería sumamente visible.
Otro gran aporte de este proyecto de ley es que, a diferencia de los regímenes promocionales para la agricultura o la minería, donde simplemente se baja el IR, los incentivos tributarios se dan por el cumplimiento de exigencias planteadas.
Por ejemplo, para gozar del descuento de 70% del IR, las empresas tienen que reinvertir como mínimo el 20% de sus utilidades netas. Además, debe generar empleo formal, traer tecnología, es decir, estamos buscando desarrollar al país. Los beneficios no se van a dar contra nada a cambio.
Polos de desarrollo
El proyecto de ley también propone polos de desarrollo productivo en zonas altoandinas y amazónicas, y el fomento al desarrollo de parques industriales. Medidas así ya se han dado en el pasado y no hubo resultados, ¿por qué deberían tener éxito ahora?
El Perú tiene 18 parques industriales creados por ley, pero no funciona ninguno, los únicos que funcionan son 5 o 6 privados que subsisten a duras penas.
La propuesta que hacemos nosotros es que los parques industriales tienen que estar en manos de privados, como es en otros países.
No pueden estar en manos del Estado porque el parque industrial no es solamente una delimitación del área que el que quiere compra.
El parque industrial tiene que ser un polo de desarrollo, contar con infraestructura, tecnología, conectividad, centros de investigación, es todo un ecosistema. El modelo tiene que cambiar hacia eso en el Perú.
El impulso a la industria en zonas altoandinas no ha funcionado. ¿Por qué funcionaría esta vez?
Ya hubo una ley de inversiones en zonas altoandinas en el Perú que fue un fracaso, y lo fue porque no se trata de decir: inversionista vaya usted a la sierra y por la inversión que haga tendrá tales beneficios si ese lugar no cuenta con energía, conectividad, etc.
Este proyecto de ley dice que para que vaya inversión a esas zonas primero se tiene que crear un polo de desarrollo, es decir, el gobierno regional o quien corresponda, tiene que desarrollar toda la infraestructura necesaria y la conectividad como carreteras, internet y servicios públicos.
¿Qué ramas industriales ven ustedes con potencial para desarrollarse?
Hay sectores que deben ser trabajados en lo inmediato. Textiles y confecciones es uno de ellos, porque está muy golpeado (por la competencia externa y contrabando, entre otros). En Costa Rica han exonerado del IR a las empresas de este sector, por lo que las inversiones se están yendo para allá, estamos perdiendo competitividad para atraer inversión.
También está la industria naval que es novedosa y va a generar mucho desarrollo para el país. Tenemos conversaciones con la Marina de Guerra del Perú y pretendemos que la empresa Servicios Industriales de la Marina (SIMA) sea el astillero número uno de la región. Más aun, teniendo ahora el proyecto del puerto de Chancay donde van a llegar buques muy grandes, va a requerir apoyo logístico de mantenimiento. Esto jala a la metalmecánica, además.
También hay que insistir con el desarrollo de la agroindustria. Seguimos recorriendo las regiones del país y vemos que la agricultura familiar es la principal y el reto es agregarles valor a sus productos mediante su industrialización. Otro rubro es pesca y acuicultura.
Proceso
¿En qué estado se encuentra el proyecto de nueva ley de industrias en el Congreso de la República?
Ha sido derivado a 2 subcomisiones en el Congreso, de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y de la Comisión de Producción y Pequeña Empresa y Cooperativas. Actualmente están recibiendo aportes y comentarios de las instituciones a las que nos han pedido opinión. Cuando esté listo el informe sobre el proyecto con las opiniones solicitadas (diciembre) debería pasar a comisiones. Esperamos que el dictamen salga pronto y tenemos la esperanza de que en esta legislatura se pueda aprobar esta ley.
¿Cree que se apruebe esa ley dada la conformación de las fuerzas políticas y su polaridad en el Congreso?
En septiembre, por invitación del congresista Jerí, sustenté por qué en la SNI creemos que necesitamos una ley como esta. Al término de esa sesión hubo muchos congresistas que se expresaron positivamente sobre el proyecto.
La expectativa de que se apruebe es muy alta porque, como manifestó un congresista, se percibe que no tiene color político y que es para el desarrollo del país. Probablemente haya que hacer correcciones y aportes al proyecto para mejorarlo, pero no es cuestión de querer bajarse el proyecto con críticas absurdas.
Manufactura No Primaria
Según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), en el primer semestre el PBI de la Manufactura No Primaria cayó en 7,7%; a septiembre, la caída se acentúo a 9,06% según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El BCR proyecta que cerrará el año en -3,5% mientras que la industria Primaria caería más (-4,2%) …
Nos queda claro que este es un año perdido para la industria. Creemos que la industria va a caer más que esa proyección de 3,5%, la caída va a estar en alrededor de 6%. La industria No Primaria, que es la que genera más valor agregado y empleo, ya tiene 11 meses consecutivos en negativo, acumulando 8,7% de caída. La pregunta es ante esta situación ¿qué se está haciendo como Estado?
¿No se hace nada para revertir la situación?
Antes hay que ver por qué está cayendo la industria y la respuesta es por la demanda. Es cierto que ha habido factores externos que han golpeado a la industria, sobre todo a la Primaria. Pero en la Manufactura No Primaria todos estamos produciendo menos por la debilidad de la demanda interna que lleva 5 meses de caída. Entonces, para paliar la caída de la producción manufacturera hay que generar demanda interna, mejorando la capacidad adquisitiva de la gente, e inyectando más circulante (créditos) para las empresas. Las más golpeadas son las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Liquidez
¿Qué medidas concretas se necesitan hoy para recuperar el crecimiento de la industria?
Hay que generar demanda y algún tipo de ayuda a las empresas industriales en general que están teniendo notables problemas de caja. Converso con socios de la SNI y me dicen que ya tienen problemas de pagos.
¿Son problemas de liquidez o ya son de solvencia?
De liquidez, la cadena de pagos ya se está rompiendo, pero no hay todavía problemas de solvencia.
¿Este problema de liquidez está golpeando a empresas de todo tamaño o solo a las micro y pequeñas empresas (Mypes)?
Primero sufrieron el golpe las Mypes y desde hace unos 3 meses algunas empresas grandes están reportando problemas de pagos y, por lo tanto, están afectando su caja.
El problema es que los créditos bancarios están muy caros, las tasas están altas y, como ha habido muchos meses de caídas de la producción, las entidades crediticias cortan los créditos. Esto es un círculo vicioso.
Programas de apoyo
¿Los programas de apoyo financiero que ha dado el Gobierno no han tenido buenos resultados?
No voy a decir que el Gobierno no ha hecho nada para solucionar los problemas financieros, pero lamentablemente los efectos de los programas que implementaron no se han visto como eficaces.
¿A qué se debió eso?
No se han sintonizado las medidas con la realidad del país. Por ejemplo, se toman medidas pensando en un país como si fuera formal al 100%.
Al programa Impulso MYPErú, que se dio para las Mypes y se amplió incluso para las medianas empresas por S/5.000 millones (el Gobierno lo amplió hasta S/15.000 a fines de noviembre), accedieron las empresas formales, que son el 20% de los emprendedores. El 80% que es informal no accedió y se ha comido su capital de trabajo y son los que más empleo dan.
Además, ese apoyo ha sido dado a través del sistema financiero y lo que han hecho las empresas financieras es cobrarse las deudas que tenían de ese 20% que accedió al programa.
Entonces, al capital de trabajo llegó poco de este apoyo financiero. Y al 80% de Mypes informales no les llegó.
¿Y cuál sería la solución?
La SNI ha propuesto una idea que es disruptiva, pero estamos en un momento para hacer este tipo de medidas. En otros países se han otorgado créditos sin tomar en cuenta a la banca formal, sino a través de cuentas como, por ejemplo, Cuenta DNI del Banco de la Nación (BN), que no tienen la exigencia de pedirles Registro Único del Contribuyente (RUC).
¿Estamos hablando de créditos personales para los dueños de las Mypes a través del BN?, ¿De qué mondo serían?
Hemos calculado que se trataría de préstamos de entre S/1.000 y S/3.000, que es el capital del micro emprendedor promedio. Si se considera que hay unos 2 millones a 2,5 millones de estos emprendedores de subsistencia e inyectamos S/2.000 a cada uno de ellos, se requerirían S/4.000 millones y con ello se incorporarían esos 2 millones a la actividad productiva.
¿Y si después esos micro emprendedores no pagan los préstamos?
Se les aplica la “muerte civil”, para eso está su DNI, pero este sector de micro emprendedores es el que menos morosidad tiene. Hagamos un crédito revolvente (línea de crédito para efectuar compras) para ellos, eso los ayudaría y dinamizaría mucho la economía del país.
Plan Unidos
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ha lanzado un nuevo Plan de Reactivación Económica “Plan Unidos” que contiene 25 medidas y un grupo de ellas (18) busca proteger la cadena de pagos y dar impulso a sectores, entre ellos, la manufactura. ¿Considera que darán impulso a la industria?
Las medidas anunciadas sí ayudarán a la industria, aunque son muchas medidas que podrían distraer su efectividad. Cuando se está en crisis hay que escoger estratégicamente a qué sectores se quiere impulsar. Lo interesante hubiera sido tener 4 o 5 medidas precisas y trabajar sobre ellas, pero ya tenemos este Plan Unidos y veo que han tomado algunas sugerencias nuestras para reactivar a la economía.
¿Cuáles?
Por ejemplo, la medida de un millón de kits escolares para impulsar las compras a las Mypes por parte del Estado. Esto dinamiza mucho a las Mypes. Estamos terminando el año y hay que ir preparando la producción para el próximo año. Es una buena noticia para las Mypes.
¿Qué otra medida considera positiva para la industria?
Una medida, que también propusimos nosotros, es la simplificación para el otorgamiento inmediato de las licencias de construcción, lo cual es muy importante para la manufactura. Propusimos que la simplificación en el otorgamiento de licencias debe ser en todos los sectores para atraer la inversión a todos.
¿Alguna medida más debió de darse?
Como dijo el ministro de Economía, además de las medidas, el país necesita un shock de positivismo, de confianza. El empresario, el inversionista privado, necesita confianza.
Debe demostrar que el Estado se juega por la inversión privada y va a apostar en determinados aspectos, que dará facilidades para la tramitología. “Vamos a atraer inversiones para la minería, vamos a destrabar obras”, como ha dicho el ministro, son buenas señales para la inversión.
Confianza
Hablando de confianza para la inversión privada, ¿considera que ya pasó el impacto negativo en la inversión que tuvo el gobierno de Pedro Castillo?
De la experiencia que tenemos por haber coordinado con los diversos ministerios para exponer las propuestas que hacemos, puedo decir que hay una renovación positiva en los ministerios. Hoy tenemos ministros técnicos, con otra visión.
Lamentablemente, las consecuencias negativas de esas malas señales que dio el gobierno de Castillo aún las estamos pagando todos; el daño que se hizo al Estado fue muy grande, en un año y medio casi destruyeron el aparato estatal. Hoy se está recuperando, pero estamos pagando las malas decisiones de ese momento. Pero nos falta más acción.
¿Se refiere a que falta acción de parte del Gobierno?
Con lo que he escuchado del ministro de Economía en la presentación del Plan Unidos, están en la dirección correcta. Creo que comienza una nueva etapa y nos toca darle un voto de confianza para que en efecto estas medidas se implementen y la economía salga de la situación en la que está.
El ministro de Economía se ha mostrado optimista respecto al crecimiento del PBI a partir del último trimestre de este año (más de 3%) tasa a la que también espera que crezca el PBI en el 2024, mientras que diversos analistas estiman 2% o menos. ¿Cuáles son las expectativas de la SNI al respecto?
Este 2023 es un año perdido, el crecimiento del PBI estará alrededor de 0%, puede ser 0,1% positivo o negativo. El Gobierno debe hacer todo el esfuerzo posible, como ha empezado a hacerlo el ministro de Economía con el Plan Unidos, para dar esas señales claras para la inversión, lo cual sí va a tener un efecto positivo el próximo año.
En el 2024, el PBI podría estar bordeando el 3% de crecimiento si las medidas que anunció el ministro de Economía se trabajan rápidamente, con lo cual los efectos positivos en el PBI recién se verían en mayo o junio del 2024. No hay tiempo que perder.
El contexto internacional no está ayudando a la reactivación y puede ponerse peor con lo que está ocurriendo en Oriente Medio, a lo que podría sumarse un El Niño severo. Eso afectaría mucho el crecimiento de la economía peruana …
Sí, estoy de acuerdo, pero como empresario industrial soy muy optimista y ahí donde hay crisis también hay oportunidades. Por ejemplo, El Niño puede ser un gran motor de impulso de la economía el próximo año ya que, aun cuando nos puede golpear fuerte, la reconstrucción que sobrevenga puede significar un impulso para el crecimiento si se hace bien y no como las obras para afrontar los daños de Niños anteriores que se han hecho mal. Igual, la crisis internacional puede significar nuevas oportunidades, el Gobierno tiene que ser más proactivo.
Proyecto de Ley N° 5892 – Nueva Ley de Industrias
(Propuestas principales)
1. Fomento a la reinversión de utilidades
– Descuento de hasta el 70% de la tasa del IR a empresas que reinviertan como mínimo el 20% de sus utilidades netas en sectores estratégicos (seleccionadas según el proyecto de ley).
2. Régimen especial de depreciación de maquinaria y equipo
– Hasta un máximo de 33,33% de depreciación anual de maquinaria y equipo utilizados por Mypes y contribuyente del régimen general del IR en sectores estratégicos.
3. Polos de Desarrollo Productivo en zonas altoandinas (a partir de 2.500 metros sobre el nivel del mar) y amazónicas
– Impulsar inversiones estratégicas en sectores que fomenten el desarrollo industrial sostenible.
4. Incentivos a empresas tractoras que integran Mypes
– Acceso a los incentivos de la Ley N° 30309 (modificada Ley N° 31659), que promueve investigación, desarrollo e innovación tecnológicos.
5. Fomento a la inversión en eslabonamiento hacia adelante en sectores estratégicos que utilicen materias primas e insumos nacionales (incentivos contemplados en la Ley N° 30309).
6. Incentivos a empresas que adquieran bienes nacionales de sectores estratégicos (minería, construcción, agroindustria e industria naval) (incentivos de la Ley N° 30309).
7. Fondo de Desarrollo Industrial (FDI)
– El FDI se crea a través del otorgamiento de una garantía del Gobierno nacional a los créditos en favor de las empresas. Incluye subsidio: Bono al Buen Pagador (BBP).
8. Incentivos a empresas de la electromovilidad, centrales de energías renovables, almacenamiento y transmisión eléctrica
9. Promoción de la industria digital y del conocimiento
10. Creación del Consejo Estatal de Política Industrial
– Órgano consultivo con participación pública y privada, adscrito al Ministerio de la Producción. Presentará un Primer Plan de Desarrollo Industrial con vigencia de 3 años.
11. Autoridad para el Desarrollo Industrial “Perú Produce”
– Se cambia la denominación del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)
12. Programas a favor de la MYPE de Perú Produce
– Creación de la Ventanilla Única MYPE e Industria
– El plazo para la constitución de empresas no excederá de 8 días.
– Durante 3 ejercicios acompañamiento y capacitación para las Mypes recién constituidas, eliminando multas y cierres de centros productivos en ese periodo.
13. Fomento al desarrollo de parques industriales
– Incentivos para la instalación y operación de las empresas en parques industriales existentes: exoneración del Impuesto Predial durante 3 primeros años (100%); luego el impuesto se reducirá en 75% por 3 años siguientes y a 50% por los 3 subsiguientes.
14. Potencia máxima de demanda (de energía)
– El límite de potencia para usuarios sujetos al régimen de regulación de precios es fijado en 50 kilovatios (kW).