Ante un posible Fenómeno del Niño, es importante que las empresas tomen ciertas medidas preventivas como sus provisiones voluntarias, asegurándose de tener colchones de capital, comenta Jorge Mogrovejo González a Microfinanzas. Indica que la expectativa de la SBS es cómo van a estar las colocaciones en el segundo semestre porque ya se ve una normalización de las actividades.
¿Le parece oportuno que la Ley de Fortalecimiento de las Cajas Municipales les permita incorporar a un socio externo?
La ley les otorga una opción, que no existía, para tener como inversionista, por ejemplo, a un banco multilateral, que puede entrar al capital por un plazo definido. Lo que la ley hace es brindar un mecanismo para que esta inversión tenga un plazo y se pueda retirar. Diría que la norma no las perjudica y, si una entidad no quiere usarla, no la usa y punto.
Los créditos de las Cajas Municipales se han desacelerado respecto al pico de crecimiento del año pasado, ¿qué explica este menor dinamismo?
El año pasado vimos toda la recuperación postpandemia de la actividad, que luego tuvo una frenada. Para nadie es un secreto que hubo dificultades en el entorno económico por las protestas y las lluvias, que han tenido como impacto que, al menos, ya no se crezca a tasas tan altas. También hubo un tema de si iba a haber un cambio en las condiciones con un menor crecimiento de la economía. Recordemos que un elemento importante para un crecimiento saludable y sólido de las colocaciones es que haya detrás un crecimiento de la economía.
Si la economía no crece o crece poco, evidentemente los créditos no van a crecer a un ritmo muy alto y está bien que sea así. De lo contrario, habría un riesgo de estar haciendo colocaciones que no sean tan buenas.
Depósitos
Sin embargo, se observa un ritmo de crecimiento de los depósitos de las Cajas mayor que el de las colocaciones, ¿esto podría representar un problema dado que las estaría llevando a asumir mayores gastos financieros y afectar la rentabilidad?
Esto tiene que ver con el manejo de activos y pasivos de cada entidad. Con la inflación hubo la necesidad de algunas entidades por tener que competir en el mercado de depósitos a plazo, que tiene tasas altas; y, con una tasa de referencia alta, obviamente, se ha reflejado en una subida ostensible de las tasas que están pagando las entidades, pero esto tiene que ir de la mano con el ritmo con el que están colocando.
No tendría sentido que una empresa capte más de lo que necesita, sino ¿qué haría con esos fondos? Recordemos que ese fue el problema de Silicon Valley Bank, que recaudó tanto que no le daba para prestar a sus clientes y tuvo que ponerlo en bonos del Tesoro con las consecuencias que ya sabemos. Eso es parte del manejo de cada empresa, finalmente.
Se lo pregunto porque en las estadísticas se observa, desde enero, una tendencia de crecimiento de los depósitos a plazo mayor que la de los créditos y la rentabilidad patrimonial de las Cajas viene disminuyendo, ¿esto podría representar una preocupación para la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)?
Para que puedas comparar el crecimiento de los depósitos con el de las colocaciones, debes tener la foto completa y ver a qué ritmo están creciendo las otras fuentes del pasivo de las entidades. Por ejemplo, qué está pasando con los adeudados [fondos distintos a los ahorros del público], qué está pasando con las emisiones de bonos subordinados, etc.
No es que esté hablando de algún caso en concreto, pero podría suceder que haya una reducción en los adeudos y esto se esté supliendo con el crecimiento de los depósitos, pero el monto de fondeo es el mismo. Es un análisis más complejo.
Provisiones voluntarias
Sin embargo, el hecho de que la rentabilidad de las Cajas esté disminuyendo respecto al cierre del año pasado, debería generar alguna reflexión, considerando la fuerte competencia que hoy existe con la banca en el negocio de pasivos…
Claramente, como ha sido un primer trimestre bastante flojo en cuanto a actividad económica, y también el segundo trimestre por el tema del coletazo de las lluvias, ha impactado la rentabilidad. En realidad, la expectativa es cómo va a estar el segundo semestre porque ya se ve una normalización de las actividades, prácticamente, en todos los sectores.
Más bien ahora viene la preocupación de un posible Niño moderado. Es importante que las empresas tomen ciertas medidas preventivas como sus provisiones voluntarias, asegurarse de tener colchones de capital.
Ojo que se dice que la probabilidad de ocurrencia es para este año. El Niño se acercaría en el último trimestre del año. De ahí, que es importante que las entidades tengan los colchones suficientes en caso de tener que afrontar este siniestro.
¿Estas medidas preventivas voluntarias, como los colchones de capital, nacen, en forma literal, de la voluntad de las entidades o la SBS les hace las recomendaciones respectivas a los supervisados?
Al ser estas medidas voluntarias, ciertamente no son objeto de que la Superintendencia exija nada. No obstante, la SBS observa, por ejemplo, el grado de cobertura [respaldo en provisiones] que tienen las carteras atrasadas y de alto riesgo de las entidades y les hace notar, caso por caso, si debieran preocuparse en tener un mayor nivel de provisiones. Pero, hay que recordar que las provisiones voluntarias son eso, voluntarias.
En la pandemia vimos que aquellas empresas que fueron más diligentes en tener esos colchones fueron las que pudieron capear con facilidad los problemas de la pandemia.
¿Entonces, se puede esperar una tendencia creciente de las coberturas por atrasos?
Dado que hubo un aumento en la morosidad en meses anteriores, la cobertura se rezagó un poco. Entonces, ahí, lo que la SBS apunta es a decir a las empresas que mantengan el nivel objetivo. Las empresas se fijan en su presupuesto o planeamiento objetivos de cobertura y la SBS les recuerda, cuando están desfasados o rezagados, para que hagan esfuerzos y puedan regresar al nivel anterior.
Atrasos
¿Cuál es la situación de los atrasos en las Cajas Municipales? Si bien el crecimiento de la cartera atrasada se ha desacelerado, hay entidades que tienen carteras de alto riesgo con niveles del 20%.
Obviamente, va a depender del tipo de empresa y del sector en el que están. Ha habido empresas que estaban más concentradas en zonas de protestas, ha habido empresas que estaban más concentradas en zonas de lluvias. Con lo cual, los impactos van a ser distintos.
Lo importante es que una vez que sufrieron el siniestro tomen las medidas del caso y realicen las provisiones necesarias, para que puedan originar nuevas colocaciones que sean sanas. Eso es lo que finalmente les permite salir del bache.
¿Estas entidades que han sido las más afectadas están tomando las medidas de la mano con la SBS?
Eso es parte de la interacción del supervisor con el supervisado. El ritmo va a depender de cada empresa. Recordemos que hay más de 50 intermediarios y cada uno tiene una conducta distinta.
Y en cuanto a las Cajas Municipales…
En general, si miramos a este sistema, las empresas grandes se caracterizan por tener niveles de coberturas más grandes que el resto.
¿Y en el caso de las que están más afectadas?
Ahí la SBS les recuerda con frecuencia la necesidad de fortalecerse o de tener más cuidado en el origen de los créditos.
¿En la actualidad, el nivel de capital o dinero con el que cuentan las entidades para afrontar eventuales pérdidas está dentro de los límites regulatorios de la SBS?
Siempre hay casos de empresas que, por alguna razón, su ratio de capital puede estar fluctuando en los niveles regulatorios. Recordemos que este se redujo y que ahora está regresando al nivel regulatorio.
Todavía estamos en ese tránsito, pero, las empresas cuentan con planes de capitalización, pueden hacer aportes de capital nuevos o, inclusive, emitir deuda subordinada para regresar a los niveles regulatorios. Esto es parte de una transición. Recordemos que con la pandemia hubo, en general, un consumo de capital mayor al que había en tiempos normales.
Tecnología
El Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM), que se realizará en el Cusco, se centrará en la importancia y adopción de innovación, tecnología, así como la sostenibilidad, ¿cuál es el reto de las Cajas en estas materias?
Algunas Cajas ya se han embarcado en digitalizar sus procesos, que no es lo mismo que ser un banco digital. Un banco digital es absolutamente digital en todo, pero las Cajas no necesitan llegar a eso, sino requieren que partes del proceso que son manuales se puedan realizar en forma digital, porque les ayudará a generar un ahorro sustantivo de costos.
La metodología microfinanciera es costosa porque hace un uso intensivo del recurso humano, pero se puede ahorrar en la medida que se digitalice parte de ese proceso.
Algunas Cajas lo están haciendo y eso se nota en la información publicada por algunas de ellas, en la que se observa que hay una reducción del gasto administrativo. Las Cajas deben apuntar hacia una mayor eficiencia y la forma más rápida de hacerlo es a través de tecnología.
¿Se viene alguna medida en los próximos meses en el ámbito regulatorio?
No tenemos en mente una norma de muy corto plazo. En este momento no hay nada que esté por salir.