Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Opinión
  • Las fintech y ecosistemas digitales

Las fintech y ecosistemas digitales

Yesika Neyra
Coordinadora de Riesgos en Fintech Toquea
08/08/2025 18:18

(*) Artículo publicado en la edición 236 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M236.pdf

Las fintech, empresas que fusionan finanzas y tecnología, ofrecen servicios digitales innovadores con gran agilidad. Automatizan procesos financieros, identifican insights en nichos desatendidos por los modelos tradicionales y basan su desarrollo en plataformas digitales, aplicaciones móviles e inteligencia artificial, utilizando tecnologías de última generación y algoritmos avanzados para mejorar la experiencia de los usuarios.

Sus modelos de negocio se apalancan en herramientas como el machine learning, la inteligencia artificial generativa, la automatización de procesos y la biometría. Gracias a estas tecnologías, las fintech vienen cerrando progresivamente la brecha de adopción tecnológica en el sector financiero. Una de sus principales claves radica en identificar con precisión al público objetivo para lanzar un producto mínimo viable (MVP) que sea innovador y disruptivo, con el fin de validarlo rápidamente en el mercado. No se trata de ofrecer servicios para “todo el mundo”, sino de atender a un segmento bien definido que tenga una necesidad clara y concreta.

En términos de rentabilidad, el desempeño de una fintech dependerá de factores como el ticket promedio por cliente, la recurrencia de uso de sus servicios y el costo de adquisición de usuarios. Estas empresas, al operar principalmente en canales digitales, integran la inteligencia artificial en el núcleo de sus procesos y aprovechan la maduración de sus bases de datos para optimizar su modelo de negocio y mejorar la toma de decisiones.

La inteligencia artificial, además, comienza a consolidarse como una herramienta fundamental de productividad. De la mano con la innovación, está transformando rápidamente el ecosistema fintech. Muchas de estas empresas, incluso en sus primeras etapas de desarrollo, ya se posicionan a la vanguardia respecto a sus competidores más grandes, especialmente en el uso de IA para el desarrollo de software. La irrupción de la llamada “IA Agente” representa una nueva ola de disrupción tecnológica que promete revolucionar el comercio, las soluciones SaaS (software como servicio) verticales y la gestión financiera personal, ampliando las posibilidades del usuario final.

En este contexto, las plataformas tecnológicas de las fintech se adaptan a distintos tipos de comercio electrónico. Algunas se enfocan en ofrecer servicios directamente entre empresas, otras lo hacen al consumidor final, y existen también modelos donde una empresa actúa como intermediaria para llegar al cliente final. Por ejemplo, un banco tradicional puede asociarse con una fintech para ofrecer créditos digitales a sus clientes desde su propia aplicación móvil. Este tipo de integración demuestra cómo la tecnología está redefiniendo la estructura y los canales del sistema financiero.

Los consumidores actuales esperan experiencias digitales de calidad, especialmente desde sus dispositivos móviles. Exigen cargas rápidas de páginas, que no superen los 1,2 segundos, pagos móviles simples e interfaces intuitivas que les permitan interactuar sin fricciones. En consecuencia, las empresas que se resisten a una transformación digital completa corren el riesgo de perder competitividad, ya que los clientes no dudan en cambiar de proveedor si encuentran una mejor experiencia digital.

En el caso del mercado peruano, el crecimiento del ecosistema fintech ha sido notorio. Mientras que en 2014 se registraban cerca de 50 empresas de este tipo, para el 2024 la cifra asciende a unas 237 aproximadamente. Este avance ha venido acompañado de una expansión en diversas verticales. Las más desarrolladas son las soluciones de pagos y transferencias, con unas 60 empresas operando en el país, seguidas por el segmento de préstamos, con 54; la gestión de finanzas, con 29; y el cambio de divisas, con 27 empresas especializadas.

Respecto al tipo de cliente que atienden, el 50 % de las fintech en el Perú se orienta hacia personas naturales, respondiendo al modelo B2C. La otra mitad se enfoca en atender a personas jurídicas, dentro de un enfoque B2B. Esta distribución evidencia una estrategia diversificada que busca atender tanto a consumidores individuales como al sector empresarial. Además, gran parte de estas empresas centra su propuesta en el segmento no bancarizado, donde aún existen grandes brechas y oportunidades.

Aunque las fintech ya han transformado considerablemente el panorama de los servicios financieros en las últimas dos décadas, el sector continúa lleno de potencial. La innovación no se detiene y las condiciones siguen siendo propicias para la entrada de nuevos actores que apuesten por soluciones especializadas, ágiles y centradas en el usuario.

Tags: Ecosistemas Digitales Fintech Yesika Neyra

Post navigation

Anterior INCORE 2025: ¿Por qué unas regiones prosperan y otras se estancan?
Siguiente Caja Metropolitana consolida su recuperación financiera

GRUPO BVL

GRUPO BVL

FELABAN

FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.